Arbeláez, O. (2004). El fusilamiento del diablo de Manuel Zapata Olivella: Historia, novela histórica, testimonio y/o mito. Afro Hispanic Review, 23(1), 17-27.
Arocha, J. (2006). Nina S. de Friedemann (1930-1998). En G. Hoyos-Vásquez, C. Millán de Benavides y S. Castro-Gómez (Eds.), Pensamiento colombiano del siglo XX (Tomo II, pp. 339-371). Pontificia Universidad Javeriana.
Cabral, R. C. (2006). Postcolonialismo y afrorealismo en Hemingway, el cazador de la muerte de Manuel Zapata Olivella. Afro Hispanic Review 25(1), 55-65.
Calzadilla, J. (1997). Testamento, morada y reino de la utopía: El castillete de Macuto. Revista Bigott (43).
Castillo, L. C. (2020). Aproximación al hombre colombiano de Manuel Zapata Olivella. En El hombre colombiano (pp. 25-54). Universidad del Valle.
Di Filippo, M. A. (1983). Lexicón de colombianismos. Banco de la República.
Díaz, A. (1935). Sinú, pasión y vida del trópico. Librería Domus Libri
Díaz-Granados, J. L. (2002). Manuel Zapata Olivella. La forja de un rebelde. En Premio Nacional Vida y Obra. Semblanzas. Ministerio de Cultura.
Díaz-Granados, J. L. (2020). Manuel Zapata Olivella, el novelista de las negritudes y el mestizaje. En M. Zapata Olivella, ¡Levántate Mulato! Por mi raza hablará el espíritu (pp. 23-26). Universidad del Valle.
Du Bois, W. E. B. (2003) Darkwater: Voices from Within the Veil. Dover Publications.
González Garcés, J. L. (2020). Manuel Zapata Olivella: génesis, aventura, literatura. En Manuel Zapata Olivella. Vida y obra a disposición del mundo. Universidad del Valle.
Henao, D. (2020). Los hijos de Changó. La epopeya de la negritud en América. En M. Zapata Olivella, Changó, el gran putas (11-29). Ministerio de Cultura.
Henao, D. (Ed.). (2017). Glosario. En Manuel Zapata Olivella al encuentro con la diáspora. Memorias. Ministerio de Cultura de Colombia.
Hermann, S. (2006-2007). De códigos y merengues. Centro Cultural Eduardo León Jimenes y Museo del Barrio.
Hoyos Mercado, C. (2001). Tambucos, ceretas y cafongos. Recipientes, soportes y empaques del antiguo departamento de Bolívar. Observatorio del Caribe Colombiano y Ministerio de Cultura. https://issuu.com/fundaciondivulgar/docs/tambucos
Instituto Caro y Cuervo. (23 de abril de 2020). Incluyente y profunda. La trayectoria vital de Manuel Zapata Olivella [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rr8BV1MYlAE&t=16s
Instituto Caro y Cuervo. (2019). Diccionario de Colombianismos. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo (1993). Diccionario de americanismos (Tomo I. Colombianismos). Instituto Caro y Cuervo.
Jahn, J.(1963). Muntu: Las culturas neoafricanas. Fondo de Cultura Económica.
Malaret, A. (1970). Lexicón de fauna y flora. Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la lengua española.
Marín Colorado, P. A. (2014). Las revistas Mito y Letras Nacionales: dinámicas del campo literario colombiano a mediados del siglo XX. En Utopías móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual de América Latina (pp. 118-143). Universidad de Antioquia.
Martínez, F. (2020). La cuentística de Manuel Zapata Olivella. En M. Zapata Olivella, ¿Quién dio el fusil a Oswald?: cuentos (pp. 15-22). Universidad del Valle.
Medina, Á. (1978). Procesos del arte en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura.
Mendoza Mendoza, M. (1949). Leyendas sinuanas. Editora Sinú.
Millán, C. (2019). Redes intelectuales y constelaciones. Mi amigo Loro. En Entre ekobios: Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo (pp. 108-119). Instituto Caro y Cuervo.
Millán, C. y Rondón Vélez, P. (Eds.). (2019). Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo. Instituto Caro y Cuervo.
Munar Espinosa, L. D. (2020). Reivindicación de la «cultura negra» y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura Negra (CIDCUN). Visitas al Patio, 14(1), 85-106. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2605
Múnera, A. (Comp.). (2010). Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Ministerio de Cultura.
Museo Nacional de Colombia. (2008). Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Museo Nacional de Colombia.
Palacios Palacios, G. (2018). De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Estudios de Literatura Colombiana, (42), 117-138. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07
Paul, M. (1985). Elementos rituales del vudú. Religión popular haitiana. Institut National Haitien de la Culture et des Arts.
Pisano, P. (2014). Movilidad social e identidad «negra» en la segunda mitad del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 41(1), 179-199. https://doi.org/10.15446/achsc.v41n1.44854
Pisano, P. (2012). Liderazgo político «negro» en Colombia 1943-1964. Universidad Nacional.
Prescott, L. E. (2018). De hermano a hermano: amistad y correspondencia literaria entre Manuel Zapata Olivella y Langston Hughes. (Carmen Millán, Trad.). Instituto Caro y Cuervo.
Prescott, L. E. (julio-diciembre, 1999). Evaluando el pasado, forjando el futuro: estado y necesidades de la literatura afrocolombiana. Revista Iberoamericana LXV (188-189), 552-565. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6043
Quintero Rivera, Á. G. (Ed.). (1998). Vírgenes, magos y escapularios. Imaginería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Universidad de Sagrado Corazón y Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Real Academia de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Real Academia Española.
Real Academia de la Lengua-ASALE. (2010). Diccionario de americanismos. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. http://lema.rae.es/damer/
Romero Vergara, M. D. (2020). Prólogo: Las claves mágicas de América del realismo social de Manuel Zapata Olivella. En M. Zapata Olivella, Las claves mágicas de América: raza, clase y cultura (pp. 15-20). Universidad del Valle.
Rondón Vélez, P. (8-10 de abril de 2021). Correspondencia entre ekobios: hermano “Loro” y “el gran putas”. Redes y agencia de dos intelectuales Afro-latino-americanos [Presentación de la ponencia]. Celebrando el legado de Manuel Zapata Olivella en su centenario, Centro de Estudios Latinoamericanos, la Biblioteca de la Universidad de Vanderbilt y la revista Afro-Hispanic Review. https://as.vanderbilt.edu/clas/mzo-conference/
Rondón Vélez, P. (1 de junio de 2021). Podcast Colección Manuel Zapata Olivella en perspectiva: Capítulo 5. Universidad de Vanderbilt [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-D9t2Trl-uk&t=231s
Rondón Vélez, P. (2020). 20 años sin Nina S. de Friedemann. Un acercamiento al estudio antropológico de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Revista Cs, (32), 249-277. https://doi.org/10.18046/recs.i32.3726
Traba, M. (1972). La rebelión de los santos. Ediciones Puerto.
Universidad del Valle. Manuel Zapata Olivella. (2020). Centro Virtual Isaacs: Portal Cultural del Pacífico Colombiano. http://zapataolivella.univalle.edu.co/
Valero, S. (2020). «Los negros se toman la palabra». Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: Debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
Viveros Vigoya, M. (2019). Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Ensayo bio-bibliográfico. En Entre ekobios: Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo (pp. 20-58). Instituto Caro y Cuervo.
Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República de Colombia.