
1900

Antonio María Zapata Vásquez, padre de Manuel Zapata Olivella, funda el Colegio La Fraternidad, nombre que se basa en los postulados de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Le enseñó a niños(as) y a personas adultas, sin acceso a la cultura escrita, a leer y escribir. La escuela estuvo ubicada en los municipios de Moñitos y Lorica (Córdoba), y en Cartagena de Indias (Bolívar).

1900
Antonio María Zapata Vásquez, padre de Manuel Zapata Olivella, en la casa del barrio Getsemaní de Cartagena de Indias donde vivió la familia Zapata Olivella. Foto: Nereo López.
Antonio María Zapata Vásquez, padre de Manuel Zapata Olivella, funda el Colegio La Fraternidad, nombre que se basa en los postulados de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Le enseñó a niños(as) y a personas adultas, sin acceso a la cultura escrita, a leer y escribir. La escuela estuvo ubicada en los municipios de Moñitos y Lorica (Córdoba), y en Cartagena de Indias (Bolívar).
La presencia del maestro ateo despertó la repudia no solo del arzobispo que reinaba a sus anchas sobre una grey que no había olvidado el terror de los tribunales del Santo Oficio, sino de la aristocracia criolla que persistía en perpetuar los abolengos de casta de la sociedad colonial [sic]"
¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 103.
Garcés González, J. (2020). "Manuel Zapata Olivella: génesis, aventura, literatura" en Zapata Olivella, M, Pasión vagabunda. Universidad del Valle.
1920

El 17 de marzo nace en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Manuel Zapata Olivella. Hijo de Edelmira Olivella de Zapata y Antonio María Zapata Vásquez, nieto por vía materna de Juan Francisco Olivella y, por vía paterna, de Manuel Zapata Granados y Angela Vásquez. Manuel nace en una familia amplia con once hermanos, unos mueren al nacer y otros viven unos cuantos meses. Neftalí Zapata Olivella murió a los ocho meses y Neftalí Zapata Olivella Segundo, al nacer. Neftalí Zapata Olivella Tercero nació en 1906 y vivió una larga vida. Fue un líder social que luchó por los derechos de las comunidades indígenas. Antonio María Zapata Olivella fue un escritor ermitaño y ganó en una ocasión un concurso de novela con Trivios bajo el sol. Su obra posterior la ha consumido el tiempo. En su madurez, se dedicó a la docencia en una escuela de San Bernardo del Viento. De alguna forma, su conducta le brindó aspectos a Manuel Zapata Olivella para crear el personaje de Marco Oliveras, profesor del mismo municipio en su primera novela Tierra mojada (1947). Virgilio Zapata Olivella murió a los pocos meses de nacer. Edelma Zapata Olivella estudió hasta alcanzar el grado de normalista y trabajó en las labores del hogar. Delia Zapata Olivella Primera murió a los seis años por el tifus, "cuando ya había superado las traidoras enfermedades de la infancia" (¡Levántate mulato!, 85). Virgilio Zapata Olivella nació en 1918 y fue para Manuel Zapata Olivella su hermano de aventuras, viajero y apicultor. En su edad adulta, trabajó como picapedrero en el Canal de Panamá, y Manuel lo recordará en su libro Pasión vagabunda (1949), al cruzar por Panamá en los inicios de su viaje hacia 1943. Delia Zapata Olivella Segunda murió tan pronto nació. Juan Zapata Olivella nació el 9 de septiembre de 1922 y fue médico, escritor y político, y compañero de aventuras de sus hermanos Delia y Manuel. Delia Nicolasa Zapata Olivella nació el 1 de abril de 1926 y fue llamada "La niña Jueves Santo". Escultora y bailarina, emprendió proyectos y viajes por el mundo, siendo una gran promotora de la cultura colombiana en distintas latitudes.

1920
Fotograma del audiovisual Lorica: la cuna de Manuel Zapata Olivella, Universidad del Valle, 2020.
http://zapataolivella.univalle.edu.co/lorica-cuna-de-mzo/
El 17 de marzo nace en Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Manuel Zapata Olivella. Hijo de Edelmira Olivella de Zapata y Antonio María Zapata Vásquez, nieto por vía materna de Juan Francisco Olivella y, por vía paterna, de Manuel Zapata Granados y Angela Vásquez. Manuel nace en una familia amplia con once hermanos, unos mueren al nacer y otros viven unos cuantos meses. Neftalí Zapata Olivella murió a los ocho meses y Neftalí Zapata Olivella Segundo, al nacer. Neftalí Zapata Olivella Tercero nació en 1906 y vivió una larga vida. Fue un líder social que luchó por los derechos de las comunidades indígenas. Antonio María Zapata Olivella fue un escritor ermitaño y ganó en una ocasión un concurso de novela con Trivios bajo el sol. Su obra posterior la ha consumido el tiempo. En su madurez, se dedicó a la docencia en una escuela de San Bernardo del Viento. De alguna forma, su conducta le brindó aspectos a Manuel Zapata Olivella para crear el personaje de Marco Oliveras, profesor del mismo municipio en su primera novela Tierra mojada (1947). Virgilio Zapata Olivella murió a los pocos meses de nacer. Edelma Zapata Olivella estudió hasta alcanzar el grado de normalista y trabajó en las labores del hogar. Delia Zapata Olivella Primera murió a los seis años por el tifus, "cuando ya había superado las traidoras enfermedades de la infancia" (¡Levántate mulato!, 85). Virgilio Zapata Olivella nació en 1918 y fue para Manuel Zapata Olivella su hermano de aventuras, viajero y apicultor. En su edad adulta, trabajó como picapedrero en el Canal de Panamá, y Manuel lo recordará en su libro Pasión vagabunda (1949), al cruzar por Panamá en los inicios de su viaje hacia 1943. Delia Zapata Olivella Segunda murió tan pronto nació. Juan Zapata Olivella nació el 9 de septiembre de 1922 y fue médico, escritor y político, y compañero de aventuras de sus hermanos Delia y Manuel. Delia Nicolasa Zapata Olivella nació el 1 de abril de 1926 y fue llamada "La niña Jueves Santo". Escultora y bailarina, emprendió proyectos y viajes por el mundo, siendo una gran promotora de la cultura colombiana en distintas latitudes.
—¡No llores! —aconsejó mi abuela Ángela a su afligida nuera—. ¡Está escrito por Dios que solo sobrevivan tus hijos negros!
No se equivocó. Los siete restantes, fuertes, inmunes al hambre, a las penurias y a las enfermedades, hemos resistido todos los sufrimientos heredados de la esclavitud. A veces creo que haya algo más que la sangre para explicar nuestra sobrevivencia: la rebeldía. Mis hermanos siempre han elegido los caminos difíciles donde haya que combatir la injusticia". ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 85.
Álvarez Jiménez, J. (2014). Las caras diversas de las guerras civiles en el Bolívar Grande (Colombia, siglo XIX). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 19, n.º 2. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4292
Banco de la República. (2020). Cien años del contador de historias: Nereo López. https://www.banrepcultural.org/noticias/cien-anos-del-contador-de-historias-nereo-lopez
1922

El 9 de septiembre nace Juan Zapata Olivella quien se desempeñó como médico, escritor y político. Junto con sus hermanos Manuel y Delia promovió la cultura del Caribe y el Pacífico colombiano en el centro andino del país.

1922
De izq. a der.: Juan Zapata Olivella, Manuel Zapata Olivella y David Sánchez Juliao, enero de 1966, Bogotá.
El 9 de septiembre nace Juan Zapata Olivella quien se desempeñó como médico, escritor y político. Junto con sus hermanos Manuel y Delia promovió la cultura del Caribe y el Pacífico colombiano en el centro andino del país.
Antonio Ochoa, 2020.
Ochoa, A. (2020). La familia Zapata Olivella en el archivo Señal Memoria. https://www.senalmemoria.co/articulos/la-familia-zapata-olivella-en-el-archivo-senal-memoria
1924

"A los cuatro años... comencé yo a soltar la lengua y desde luego he aprovechado el tiempo, en mi capacidad de hablar. Por eso hablo, permanentemente, todos los días, recuperando el tiempo perdido". (Pensamiento Manuel Zapata Olivella, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano).

1924
Primer plano de Manuel Zapata Olivella joven.
"A los cuatro años... comencé yo a soltar la lengua y desde luego he aprovechado el tiempo, en mi capacidad de hablar. Por eso hablo, permanentemente, todos los días, recuperando el tiempo perdido". (Pensamiento Manuel Zapata Olivella, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano).
1926

El 1 de abril nace Delia Nicolasa Zapata Olivella, llamada "La madre del folclor colombiano". Más que una hermana, Delia será compañera de aventuras y tragedias, viajes y proyectos de Manuel Zapata Olivella. En palabras de Luis Gerardo Martínez en el documental Manuel Zapata Olivella. Abridor de caminos (2007): "Ella es quien dibuja lo que Manuel habla".

1926
Erasmo Arrieta, llamado el Millo, Madolia de Diego y Delia Zapata Olivella bailando El patacoré.
El 1 de abril nace Delia Nicolasa Zapata Olivella, llamada "La madre del folclor colombiano". Más que una hermana, Delia será compañera de aventuras y tragedias, viajes y proyectos de Manuel Zapata Olivella. En palabras de Luis Gerardo Martínez en el documental Manuel Zapata Olivella. Abridor de caminos (2007): "Ella es quien dibuja lo que Manuel habla".
Un año atrás había ganado el primer premio en una exposición de alumnos con una talla en madera: Negro tocando tambor. Nunca imaginó que en esa obra quedara plasmado su destino de danzarina. Un lustro después, ya pespunteando la fama, revelaría a un reportero de prensa:
—Para mí la danza es una escultura en movimiento".
!Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 325.
1937

Manuel Zapata Olivella recibió el título de bachiller de la Facultad de Bachillerato de la Universidad de Cartagena, institución donde inició su preparación como premédico.

1937
Manuel Zapata Olivella recibe el título de bachiller de la Facultad de Bachillerato de la Universidad de Cartagena, institución donde inicia su formación como premédico.
Manuel Zapata Olivella recibió el título de bachiller de la Facultad de Bachillerato de la Universidad de Cartagena, institución donde inició su preparación como premédico.
—Si no soy capaz de enseñar a mis propios hijos, no educaré más a los ajenos".
!Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 113-114.
Henao, D. (2018). X Simposio Internacional Jorge Isaacs. Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella. https://issuu.com/centrovirtualisaacs/docs/dossier_manuel_zapata_olivella
1940

Viaja a Bogotá a iniciar estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Lo acoge su tío paterno Gabriel y le permite trabajar en el bar de su propiedad ubicado en inmediaciones de la calle diez, sector donde se encontraba la Facultad de Medicina en los años cuarenta. Manuel Zapata Olivella escribió en la fotografía de su puño y letra: "A mi madre en el quinto año de mis estudios de medicina. Con una sonrisa que testimonia mi marca satisfecha sed de amarla y de triunfar. Manuel".

1940
Manuel Zapata Olivella mientras cursaba estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. La fotografía tiene una inscripción al respaldo: "A mi madre en el quinto año de mis estudios de medicina. Con una sonrisa que testimonia mi marca satisfecha sed de amarla y de triunfar. Manuel".
Viaja a Bogotá a iniciar estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Lo acoge su tío paterno Gabriel y le permite trabajar en el bar de su propiedad ubicado en inmediaciones de la calle diez, sector donde se encontraba la Facultad de Medicina en los años cuarenta. Manuel Zapata Olivella escribió en la fotografía de su puño y letra: "A mi madre en el quinto año de mis estudios de medicina. Con una sonrisa que testimonia mi marca satisfecha sed de amarla y de triunfar. Manuel".
1942

Manuel Zapata Olivella publica sus primeros textos el domingo 1 de marzo en el Diario de la Costa: "El porro conquista Bogotá" y "Genio y figura".

1942
Cubierta del libro Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos, uno de los dieciocho libros que integra la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana publicada en 2010 por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Manuel Zapata Olivella publica sus primeros textos el domingo 1 de marzo en el Diario de la Costa: "El porro conquista Bogotá" y "Genio y figura".
"Un gran político y amigo mío, [frase incompleta en el original] desuso de los suicidios en Bogotá con el resurgimiento del porro. 'Nadie osa suicidarse en el Tequendama al saber que deja la alegría del porro', me dijo. Hasta qué grado esto puede ser cierto es cosa que atañe a los psicólogos, pero lo cierto es que con la invasión integral que ha recibido Bogotá de la música costeña, el espíritu bogotano ama más la vida, su posición ante la muerte es más pesimista"
«El porro conquista Bogotá» en Por los senderos de sus ancestros, 60.
Múnera, A. (2010). Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000. Ministerio de Cultura de Colombia. https://www.banrepcultural.org/proyectos/afrocolombianidad/biblioteca-de-literatura-afrocolombiana
1943

El 20 de junio de 1943, Manuel Zapata Olivella participó en la celebración del Día del Negro, evento para destacar la presencia de la cultura negra en la capital de Colombia. Reunió a Marino Viveros, Helcías Martán Góngora, Delia Zapata Olivella, Alfonso Mina Balanta, entre otros intelectuales.
Participa de la fundación del Club Negro de Colombia con la siguiente organización: Marino A. Viveros (presidente), Helcías Martán Góngora (vicepresidente), Manuel Zapata Olivella (secretario general), Víctor M. Viveros (tesorero) y Natanael Díaz (secreatrio de propaganda). Esta iniciativa tiene una corta duración, según información del profesor Pietro Pisano (2012), existe hasta el 29 de junio de 1943.
Suspenden sus estudios de Medicina e inicia un largo viaje por Colombia, Centroamérica y Estados Unidos.

1943
Manuel Zapata Olivella antes de emprender un viaje por países de Centro y Norteamérica.
El 20 de junio de 1943, Manuel Zapata Olivella participó en la celebración del Día del Negro, evento para destacar la presencia de la cultura negra en la capital de Colombia. Reunió a Marino Viveros, Helcías Martán Góngora, Delia Zapata Olivella, Alfonso Mina Balanta, entre otros intelectuales.
Participa de la fundación del Club Negro de Colombia con la siguiente organización: Marino A. Viveros (presidente), Helcías Martán Góngora (vicepresidente), Manuel Zapata Olivella (secretario general), Víctor M. Viveros (tesorero) y Natanael Díaz (secreatrio de propaganda). Esta iniciativa tiene una corta duración, según información del profesor Pietro Pisano (2012), existe hasta el 29 de junio de 1943.
Suspenden sus estudios de Medicina e inicia un largo viaje por Colombia, Centroamérica y Estados Unidos.
- "Una tarde expuse a un profesor que influía mucho en mí aquella desesperación. Según la manera de auto juzgarme eran tres aspectos los que gestaban aquel estado: el interés que tuve siempre por la literatura, el deseo de conocer la vida y el afán de ayudar a resolver los problemas económicos de mi familia. En la marchita existencia de un universitario aquellos problemas eran irresolubles.
—¡Afán de ser!
Fue la respuesta del profesor. Salí de aquella consulta resuelto a combatir este afán de ser, drenando el exceso de energía contenida con el deporte" (Pasión vagabunda, 43).
Pisano, P. (2012). Liderago político «negro» en Colombia 1943-1964. Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_6/9789587618655.pdf
1945

Manuel Zapata Olivella aparece en la nómina de extras de la película mexicana Canaima dirigida por Julio Bustillo Oro y protagonizada por Jorge Negrete y Gloria Marín. El filme se estrenó el 4 de octubre de 1945.
Trabaja escribiendo algunas crónicas para la revista Mañana, fundada por el periodista mexicano Regino Hernández Llergo en 1943. Con la intención de hacer un reportaje sobre la discriminación y la violencia del resucitado grupo supremacista blanco Ku-Klux-Klan contra las comunidades negras. Manuel Zapata Olivella viajó a Estados Unidos apoyado por Hernández Llergo quien le ayudaría a poner en regla sus documentos de extranjería (visa y pasaporte).

1945
Manuel Zapata Olivella aparece en la nómina de extras de la película mexicana Canaima dirigida por Julio Bustillo Oro y protagonizada por Jorge Negrete y Gloria Marín. El filme se estrenó el 4 de octubre de 1945.
Trabaja escribiendo algunas crónicas para la revista Mañana, fundada por el periodista mexicano Regino Hernández Llergo en 1943. Con la intención de hacer un reportaje sobre la discriminación y la violencia del resucitado grupo supremacista blanco Ku-Klux-Klan contra las comunidades negras. Manuel Zapata Olivella viajó a Estados Unidos apoyado por Hernández Llergo quien le ayudaría a poner en regla sus documentos de extranjería (visa y pasaporte).
—Tenemos tu fotografía con Jorge Negrete y Gloria Marín. La noche que exhibieron aquí la película donde trabajaban juntos, Canaima, estuvimos esperando tu aparición. Cuando me convencí que tu papel de extra seguramente había sido tan insignificante que lo eliminaron del film, avergonzado ante el público al cual yo publicité tu actuación, no me quedó más remedio que gritar a voz en cuello cuando pasó un maletero como una sombra: “¡Allí va!”. La sala rompió en aplausos y todos salimos contentos (!Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 286).
Una semana después marchaba hacia los Estados Unidos como reportero de la revista Mañana, acompañando un tren de braceros mexicanos que se dirigían al vecino país. El director de la revista, don Regino Hernández Llergo, había legalizado mi pasaporte y logrado una visa para entrar a Estados Unidos, pero cuando los braceros cruzaron la frontera, las autoridades norteamericanas impidieron que los acompañara porque mi nombre no figuraba en la lista de los inmigrantes. Aquel día, como otros tantos ciudadanos que la guerra había reunido en Ciudad Juárez procedentes de todas las partes del mundo, comencé una nueva vida tratando de penetrar, sin un centavo, las puertas de hierro del país del dólar" (Pasión vagabunda, 201-202).
1946

Manuel Zapata Olivella ingresa a El paso, Texas (Estados Unidos) por la frontera con Ciudad Juárez. Conoció al poeta de Harlem (Nueva York) Langston Hughes, al músico de Jazz Duke Ellington, el actor y músico Kenneth Spencer y al escritor peruano Ciro Alegría.

1946
Carta de Lansgton Hughes dirigida a Manuel Zapata Olivella que muestra el interés de un nuevo encuentro, 18 de julio de 1961, enviada desde la residencia del poeta afroamericano.
Manuel Zapata Olivella ingresa a El paso, Texas (Estados Unidos) por la frontera con Ciudad Juárez. Conoció al poeta de Harlem (Nueva York) Langston Hughes, al músico de Jazz Duke Ellington, el actor y músico Kenneth Spencer y al escritor peruano Ciro Alegría.
Toqué a sus puertas esperanzado en que me ayudara a vender algún artículo en los periódicos negros, pese a que no había visto ninguno editado en Nueva York. Detrás de esta ayuda que pensaba solicitarle, se escondía la profunda admiración que como hombre y poeta me habían despertado los relatos de su vida y los pocos poemas que le conocía. En el poeta encontré mucho más de lo que abrigara mi alma abatida: un amigo.
Trabamos una conversación animada como si me hubiera conocido en alguno de los lejanos puertos de África o Europa que recorriera en otras épocas. Su jovialidad abonó mis palabras y despaciosamente, sin urgencias, le fui haciendo claridades en torno a mi vida hasta desvanecer las sombras que habían antecedido a nuestro encuentro. Langston escuchaba y de vez en cuando decía algo afirmando algunos de mis puntos de vista como para que me familiarizara aún más con su persona. Mis relatos pudieron resucitarle escondidos recuerdos, pero, sobre todo, le llevaron voces nuevas de los caminos de Sur América, de la que solo había oído hablar durante su permanencia en México. Se mostró más entusiasmado cuando le hablé de algunos amigos que tenía en este país al que él había visitado en su juventud. Su recuerdo evocaba los perfumes de Xochimilco, las nieves del Popocatépelt, a los poetas y a la Revolución" (He visto la noche, 132-133).
Henao, Darío. (2018). X Simposio Internacional Jorge Isaacs. Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella. https://issuu.com/centrovirtualisaacs/docs/dossier_manuel_zapata_olivella

Manuel Zapata Olivella ingresa a El paso, Texas (Estados Unidos) por la frontera con Ciudad Juárez. Conoció al poeta de Harlem (Nueva York) Langston Hughes, al músico de Jazz Duke Ellington, el actor y músico Kenneth Spencer y al escritor peruano Ciro Alegría.

1946
Carta de Lansgton Hughes dirigida a Manuel Zapata Olivella, del 1 de julio de 1963. La carta se escribió y envió desde la residencia del poeta afroamericano.
Manuel Zapata Olivella ingresa a El paso, Texas (Estados Unidos) por la frontera con Ciudad Juárez. Conoció al poeta de Harlem (Nueva York) Langston Hughes, al músico de Jazz Duke Ellington, el actor y músico Kenneth Spencer y al escritor peruano Ciro Alegría.
1947

Manuel Zapata Olivella regresa a Colombia tras su viaje por Centroamérica y los Estados Unidos. Se publica su primera novela Tierra mojada en la editorial Espiral, fundada por el escritor español Clemente Airó (1918-1975). Empezó a publicar en la revista Cromos como columnista con el artículo Problemas del libro colombiano. Los inéditos (n.º 1593, 16 de agosto de 1947).
Fundó el Centro de Estudios Afrocolombianos, el 9 de agosto de 1947, al interior del Instituto Etnológico Nacional (1941-1952) fundado por Paul Rivet, junto con Delia Zapata Olivella, Natanael Díaz, Alfonso Mina Balanta y Marino Viveros. También serán miembros fundadores los políticos Diego Luis Córdoba y Arquímedes Viveros. Este grupo de estudio retoma la experiencia del Club Negro (1943) con la intención de crear una plataforma de investigación y acciones sociales dirigidas a reivindicar la población negra desde el punto de vista territorial, lingüístico y cultural (Pisano, 2012). El periodo de su primera etapa no es posible determinarlo. El proyecto del Centro se retomará en 1975, adscrito a la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas (1973-2007), y a partir de él se organizará el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas (1977).

1947
Cubierta de la novela Tierra mojada (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Manuel Zapata Olivella regresa a Colombia tras su viaje por Centroamérica y los Estados Unidos. Se publica su primera novela Tierra mojada en la editorial Espiral, fundada por el escritor español Clemente Airó (1918-1975). Empezó a publicar en la revista Cromos como columnista con el artículo Problemas del libro colombiano. Los inéditos (n.º 1593, 16 de agosto de 1947).
Fundó el Centro de Estudios Afrocolombianos, el 9 de agosto de 1947, al interior del Instituto Etnológico Nacional (1941-1952) fundado por Paul Rivet, junto con Delia Zapata Olivella, Natanael Díaz, Alfonso Mina Balanta y Marino Viveros. También serán miembros fundadores los políticos Diego Luis Córdoba y Arquímedes Viveros. Este grupo de estudio retoma la experiencia del Club Negro (1943) con la intención de crear una plataforma de investigación y acciones sociales dirigidas a reivindicar la población negra desde el punto de vista territorial, lingüístico y cultural (Pisano, 2012). El periodo de su primera etapa no es posible determinarlo. El proyecto del Centro se retomará en 1975, adscrito a la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas (1973-2007), y a partir de él se organizará el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas (1977).
"El ineditismo es un índice de la crisis de valores culturales y económicos que vive Colombia. Los escasísimos títulos nuevos que aparecieron en la pasada Feria del Libro –amén de su triste trascendencia–; los repetidos comentarios que se publican en los diarios sobre la carencia de buenos libros; la imposibilidad de publicarlos por lo costoso de la edición; los proyectos para la creación de empresas editoriales, como la Gran Colombiana; la insistencia de algunos comentaristas en renunciar a los títulos que se nos endilgan de poetas y sabios atenienses, son muestras evidentes de que estamos en quiebra en lo que respecta al resurgimiento que el libro ha tomado en otros países" ("Problemas del libro colombiano. Los inéditos" en Por los senderos de sus ancestros, 61).
Fuentes complementarias:
1. Pisano, P. (2014). Movilidad social e identidad “negra” en la segunda mitad del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 41, n.º 1. http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v41n1/v41n1a07.pdf
2. Pisano, P. (2012). Liderazgo político "negro" en Colombia 1943-1964. Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/media/hipertexto/carpeta_6/9789587618655.pdf
3. Munar Espinosa, L. D. (2020). Reivindicación de la “cultura negra” y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura Negra (CIDCUN). Visitas al patio, vol. 14, n.º 1. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2605
4. Múnera, A. (2010). Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos 1940-2000. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. https://www.banrepcultural.org/proyectos/afrocolombianidad/biblioteca-de-literatura-afrocolombiana
Nota: enlace para acceder a la portada de la primera edición de Tierra mojada publicada por Editorial Espiral: http://lapalabra.univalle.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/mzo2.jpg
1949

Manuel Zapata Olivella publica Pasión vagabunda en la editorial Santafé.

1949
Cubierta de la novela Pasión vagabunda (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Manuel Zapata Olivella publica Pasión vagabunda en la editorial Santafé.
1952

El 13 de agosto de 1952 fallece Edelmira Olivella de Zapata, madre de Manuel Zapata Olivella. En este año viaja a China como delegado por Colombia a la Conferencia de Paz de las Regiones de Asía y del Pacífico, celebrada del 1 al 12 de octubre en Pekín. Lo acompañaron intelectuales colombianos de la época como Jorge Zalamea Borda, Diego Montaña Cuellar y Jorge Gaitán Durán. En este evento conoce al poeta chileno Pablo Neruda, el artista afroamericano Paul Robeson y otros escritores, activistas sociales y personalidades que se convertirán en modelos a seguir para el joven autor.

1952
Comitiva de delegados de la Conferencia de Paz de las Regiones de Asia y el Pacífico visitando instalaciones médicas chinas. A la derecha Manuel Zapata Olivella con el sombrero vueltiao en su espalda.
El 13 de agosto de 1952 fallece Edelmira Olivella de Zapata, madre de Manuel Zapata Olivella. En este año viaja a China como delegado por Colombia a la Conferencia de Paz de las Regiones de Asía y del Pacífico, celebrada del 1 al 12 de octubre en Pekín. Lo acompañaron intelectuales colombianos de la época como Jorge Zalamea Borda, Diego Montaña Cuellar y Jorge Gaitán Durán. En este evento conoce al poeta chileno Pablo Neruda, el artista afroamericano Paul Robeson y otros escritores, activistas sociales y personalidades que se convertirán en modelos a seguir para el joven autor.
Palacios Palacios, G. (2018). De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Revista Estudios de Literatura Colombiana, n.° 42. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07
1953

Manuel Zapata Olivella publica el libro de viaje He visto la noche con la editorial Los Andes. Nace Edelmira Massa Zapata, hija de Delia Zapata Olivella.

1953
Delia Zapata Olivella con su hija Edelmira Massa Zapata, 1955.
Manuel Zapata Olivella publica el libro de viaje He visto la noche con la editorial Los Andes. Nace Edelmira Massa Zapata, hija de Delia Zapata Olivella.
"En un edificio de pobrísimo aspecto, de donde colgaba la tablilla de un hotel, deduje que podría encontrar alojamiento barato. Con gran sorpresa me enteré de que la propietaria era una panameña y que el establecimiento estaba superpoblado de latinos. Por un instante creí encontrar expresiones y rostros amigos entre ellos, pero ya estos seres habían perdido su hispanidad. Hablaban sólo en inglés y no sentían ninguna curiosidad por un recién llegado de habla española. El germen del maquinismo y de las grandes ciudades los había deshumanizado" (He visto la noche, 88).
Zapata Olivella, M. (2020). He visto la noche. Las raíces de la furia negra: relatos (1953). Universidad del Valle.
1954

Manuel Zapata Olivella publica el libro de viaje China 6 a.m. con ediciones S.L.B. (Samuel Lisman Baum), resultado de su viaje al país asiatico en octubre de 1952 con motivo de la Conferencia de Paz de las Regiones de Asia y el Pacífico.

1954
Cubierta de la novela China 6.a.m. (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Manuel Zapata Olivella publica el libro de viaje China 6 a.m. con ediciones S.L.B. (Samuel Lisman Baum), resultado de su viaje al país asiatico en octubre de 1952 con motivo de la Conferencia de Paz de las Regiones de Asia y el Pacífico.
Palacios Palacios, G. (2018). De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Revista Estudios de Literatura Colombiana, n.° 42. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07

Ediciones Espiral publica la obra de teatro Hotel de vagabundos (Premio Espiral de 1954). Nace Edelma Zapata Pérez, hija de Manuel Zapata Olivella y María Pérez de Canales, su primera esposa.

1954
Portada del libro Hotel de vagabundos, publicado por la Universidad del Valle, en conjunto con otras universidades de Colombia, en el marco de la celebración del Año Manuel Zapata Olivella, centenario de su nacimiento.
Ediciones Espiral publica la obra de teatro Hotel de vagabundos (Premio Espiral de 1954). Nace Edelma Zapata Pérez, hija de Manuel Zapata Olivella y María Pérez de Canales, su primera esposa.
1957

Manuel Zapata Olivella viaja por Europa y Asia acompañado por Delia Zapata Olivella y su Grupo de Danzas Folclóricas (creado por los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella, para dar a conocer la cultura, la música y las danzas del Caribe colombiano). Gracias a los recuerdos de la maestra Edelmira Massa Zapata, se logra reconstruir el itinerario: llegaron a París, Francia, y allí permanecieron tres meses, luego se dirigieron a Moscú para acudir al Primer Festival Mundial de la Paz y finalmente a China para asistir al Primer Festival Mundial de la Juventud. Allí permaneceron seis meses visitando distintas provincias. Regresaron por la Europa del Este pasando por Checoslovaquia (actual República Checa y Eslovaquia), la antigua República Democrática Alemana, Francia y España. En este último país, ya sin dinero y con la ayuda de la Embajada de Colombia fueron deportados en barco a Colombia.

1957
De izquiera a derecha: Clara Vargas, Toño Fernández, Manuel Zapata Olivella, Teresa Rojas, Juan Lara (gaita), Madolia de Diego, Leonor González Mina, Emilio Banquez. Sentados: Delia Zapata Olivella (vestida de cacique), José Lara, Julio Rentería y Lorenzo Miranda. Grupo de Danzas Folclóricas en la gira (París-URSS-China) al regresar de China y la antigua URSS.
Manuel Zapata Olivella viaja por Europa y Asia acompañado por Delia Zapata Olivella y su Grupo de Danzas Folclóricas (creado por los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella, para dar a conocer la cultura, la música y las danzas del Caribe colombiano). Gracias a los recuerdos de la maestra Edelmira Massa Zapata, se logra reconstruir el itinerario: llegaron a París, Francia, y allí permanecieron tres meses, luego se dirigieron a Moscú para acudir al Primer Festival Mundial de la Paz y finalmente a China para asistir al Primer Festival Mundial de la Juventud. Allí permaneceron seis meses visitando distintas provincias. Regresaron por la Europa del Este pasando por Checoslovaquia (actual República Checa y Eslovaquia), la antigua República Democrática Alemana, Francia y España. En este último país, ya sin dinero y con la ayuda de la Embajada de Colombia fueron deportados en barco a Colombia.
Días antes, de paso por París, Manuel había encontrado a su paisano y contemporáneo Gabriel García Márquez, solitario y abandonado en la Ciudad Luz, luego de que el dictador Rojas Pinilla clausurara El Espectador, diario del cual era corresponsal en Europa, y no vaciló en integrarlo como delegado a ese VII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en calidad de cajero (tocador de la caja o tambor), en tanto que el propio Manuel actuaba como 'domador de fieras' dentro del equipo folclórico" (José Luis Díaz-Granados, ¡Levántate Mulato!, 24-25).
Díaz-Granados, J. L. (2020). Prólogo Manuel Zapata Olivella, le novelista de las negritudes y el mestizaje en ¡Levántate Mulato! Por mi raza hablará el espíritu. Universidad del Valle.
1958

Manuel Zapata Olivella publica la obra de teatro Los pasos del indio y en 1962 fue montada por el Teatro El Búho.

1958
Cubierta de la novela Los pasos del indio (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Manuel Zapata Olivella publica la obra de teatro Los pasos del indio y en 1962 fue montada por el Teatro El Búho.
1960

Manuel Zapata Olivella publica La calle 10 con Ediciones Casa de la Cultura, novela cuyo epicentro narrativo se encuentra en la Bogotá de los acontecimientos del 9 de abril de 1948. "Publicada en 1960, La calle 10 es la novela de Manuel Zapata Olivella que tiene su origen en la Bogotá en la que vivió su autor cuando estudiaba Medicina en la Universidad Nacional y en el ambiente de miseria e injusticia social que reinaba en esos años y que serían el caldo de cultivo de la descontrolada violencia que estalló el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Dividida en dos partes (“Semilla” y “Cosecha”), Zapata Olivella hace primero un descarnado diagnóstico de las precarias condiciones de vida de la gente del pueblo y luego describe la euforia, el desmadre y el amargo desenlace de la revolución que se inicia por el crimen contra uno de los suyos" ("Presentación" de La calle 10, 2020).
En el 2020, el Instituto Distrital de las Artes la publica en su colección Libro al Viento y, a través de la Cinemateca de Bogotá-Gerencia de Artes Audiovisuales y en alianza con Señal Memoria de RTVC, realizó la maratón creativa Visiones de Bogotá, otredad e insurrección, en el marco del Año Manuel Zapata Olivella. A partir de esta novela se promovió la creación de paisajes visuales o sonoros que mostraran una imagen de Bogotá desde el punto de vista de la novela y perspectiva contemporánea o futura.
https://sites.google.com/unal.edu.co/visiones-de-bogota-prueba/resultados?authuser=0

1960
Cubierta del libro La calle 10 publicado en 2020 por el Instituto Distrital de las Artes a través de la Gerencia de Literatura y su colección Libro al Viento, en el marco de la celebración del Año Manuel Zapata Olivella.
Manuel Zapata Olivella publica La calle 10 con Ediciones Casa de la Cultura, novela cuyo epicentro narrativo se encuentra en la Bogotá de los acontecimientos del 9 de abril de 1948. "Publicada en 1960, La calle 10 es la novela de Manuel Zapata Olivella que tiene su origen en la Bogotá en la que vivió su autor cuando estudiaba Medicina en la Universidad Nacional y en el ambiente de miseria e injusticia social que reinaba en esos años y que serían el caldo de cultivo de la descontrolada violencia que estalló el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Dividida en dos partes (“Semilla” y “Cosecha”), Zapata Olivella hace primero un descarnado diagnóstico de las precarias condiciones de vida de la gente del pueblo y luego describe la euforia, el desmadre y el amargo desenlace de la revolución que se inicia por el crimen contra uno de los suyos" ("Presentación" de La calle 10, 2020).
En el 2020, el Instituto Distrital de las Artes la publica en su colección Libro al Viento y, a través de la Cinemateca de Bogotá-Gerencia de Artes Audiovisuales y en alianza con Señal Memoria de RTVC, realizó la maratón creativa Visiones de Bogotá, otredad e insurrección, en el marco del Año Manuel Zapata Olivella. A partir de esta novela se promovió la creación de paisajes visuales o sonoros que mostraran una imagen de Bogotá desde el punto de vista de la novela y perspectiva contemporánea o futura.
https://sites.google.com/unal.edu.co/visiones-de-bogota-prueba/resultados?authuser=0
"El tío había llegado a Bogotá huyendo de la persecución política lugareña que nunca le perdonó su heroica defensa de los campesinos liberales en Montería. Mediante persistentes ahorros logró montar un billar en una de las zonas más tormentosas de la capital, la calle 10. La propia Escuela de Medicina estaba instalada en ese epicentro de la prostitución capitalina, rodeada de bares, cafés, reductos de hampones y en la cercanía de la plaza mayor de mercado. Durante la primera parte de mi carrera alterné mis estudios con la administración de los billares del tío, al cual concurrían hombres y mujeres de artes pecaminosas. En las noches debía atender sus gritos y querellas, pero también escuchar largos relatos de sus vidas ahogadas en un mar de abatimientos. Su pericia para esquivar los lances de muerte, más que la nobleza del alma, les mantenía al margen de las penitenciarías, hospitales y cementerios. Estos náufragos de la vida sirvieron para inspirarme los personajes, infortunadamente ciertos, de mi novela La calle 10". (¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 184).
"El mismo día en que recibí el título de médico, mientras se me tomaba el juramento hipocrático, en el recinto de nuestra facultad podíamos escuchar los disparos de las tropas clausurando el parlamento. Un ilustre congresista fue asesinado en su propia curul. Cnncluía un año de encarcelamientos y crímenes para reprimir la protesta popular por el asesinato del líder mestizo Jorge Eliecer Gaitán, en 1948, a quien sus enemigos de clases llamaban indistintamente, en forma despectiva, el "indio "o el "negro" (¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 294-295).
Ordoeñez, F. (2020). Presentación en La calle 10. Instituto Distrital de las Artes. https://idartesencasa.gov.co/literatura/libros/la-calle-10

El 4 de febrero de 1960 inició estudios de Gramática Descriptiva en el Instituto Caro y Cuervo, centro universitario con el cual conservará lazos a lo largo de su vida. Prueba de ello será, entre muchas otras coincidencias académicas, la publicación, por su recomendación, de Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia (1985) del profesor Laurence E. Prescott.

1960
Formulario de registro académico de Manuel Zapata Olivella, diligenciado el 4 de febrero de 1960 para cursar Gramática Descriptiva en la Facultad Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. El documento contiene la firma del escritor.
El 4 de febrero de 1960 inició estudios de Gramática Descriptiva en el Instituto Caro y Cuervo, centro universitario con el cual conservará lazos a lo largo de su vida. Prueba de ello será, entre muchas otras coincidencias académicas, la publicación, por su recomendación, de Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia (1985) del profesor Laurence E. Prescott.
xMillán, C. y Rondón Velez, P. (2019). Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo. Instituto Caro y Cuervo.

El 4 de febrero de 1960 inició estudios de Gramática Descriptiva en el Instituto Caro y Cuervo, centro universitario con el cual conservará lazos a lo largo de su vida. Prueba de ello será, entre muchas otras coincidencias académicas, la publicación, por su recomendación, de Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia (1985) del profesor Laurence E. Prescott.

1960
Matrícula de Manuel Zapata Olivella para cursar Gramática Descriptiva, durante el primer semestre (febrero-junio) de 1960, en la Facultad Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo.
El 4 de febrero de 1960 inició estudios de Gramática Descriptiva en el Instituto Caro y Cuervo, centro universitario con el cual conservará lazos a lo largo de su vida. Prueba de ello será, entre muchas otras coincidencias académicas, la publicación, por su recomendación, de Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colombia (1985) del profesor Laurence E. Prescott.


1960
Curriculum vitae de Manuel Zapata Olivella presentado a la Facultad Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo al momento de iniciar sus estudios. El documento contiene información personal, datos sobre sus publicaciones y algunas precisiones escritas de su puño y letra.
1961

Ediciones Espiral publica Cuentos de muerte y libertad (impresión de la editorial Iqueima). Gana mención honorífica en la primera edición del Premio de Novela Esso con En Chimá nace un santo, fimada con el seudónimo Mito. En este concurso se presentaron 173 obras, resultó ganadora La mala hora de Gabriel García Márquez y mención especial para la novela Entre los ojos de Filipo de Héctor Rojas Herazo, firmada bajo el seudónimo de Alfonso Bagaria. El jurado estuvo constituido por: Rafael Maya y Eduardo Mendoza Varela, representante de la Academia Colombiana de la Lengua, y Daniel Arango en representación de la empresa Esso.

1961
Cubierta de la novela Cuentos de muerte y libertad (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Ediciones Espiral publica Cuentos de muerte y libertad (impresión de la editorial Iqueima). Gana mención honorífica en la primera edición del Premio de Novela Esso con En Chimá nace un santo, fimada con el seudónimo Mito. En este concurso se presentaron 173 obras, resultó ganadora La mala hora de Gabriel García Márquez y mención especial para la novela Entre los ojos de Filipo de Héctor Rojas Herazo, firmada bajo el seudónimo de Alfonso Bagaria. El jurado estuvo constituido por: Rafael Maya y Eduardo Mendoza Varela, representante de la Academia Colombiana de la Lengua, y Daniel Arango en representación de la empresa Esso.

Rosa María Bosch Pérez (hija del pintor paisajista español Andrés Bosch Canals) y Manuel Zapata Olivella contraen matrimonio. Entre 1961 y 1965, Manuel Zapata Olivella se encuentra en pleno ejercicio de su labor como médico-social y desempeña el cargo de jefe de la Sección de Educación Sanitaria de la Secretaría de Salud Pública de Bogotá.

1961
Fotografía de la ceremonia de matrimonio entre Manuel Zapata Olivella y Rosa Bosch.
Rosa María Bosch Pérez (hija del pintor paisajista español Andrés Bosch Canals) y Manuel Zapata Olivella contraen matrimonio. Entre 1961 y 1965, Manuel Zapata Olivella se encuentra en pleno ejercicio de su labor como médico-social y desempeña el cargo de jefe de la Sección de Educación Sanitaria de la Secretaría de Salud Pública de Bogotá.
Pérez Silva, V. (1966). Cinco concursos de novela. Boletín cultural y bibliográfico, vol. 9, n.º 4. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4721
1962

Gana el Premio de Novela Esso en 1962 con Detrás del rostro bajo el seudónimo Gamín. La novela se publica en 1963 por la editorial Aguilar (Madrid, España). El concepto del jurado señaló: "es notable el interés apasionante del relato, la fuerza expresiva, la actualidad del tema, la originalidad del desarrollo y la descripción de los ambientes, así cmno el desenlace, logrado con singular fortuna". También gana el Premio Casa de las Américas con su novela Chambacú, corral de negros, publicada por Casa de las Américas en La Habana, Cuba. La novela Catalina de Elisa Mujica recibió el segundo premio en el concurso. El jurado estuvo constituido por la poeta Isabel Lleras de Ospina (representante de Esso), Mauel José Forero y Gerardo Valencia (representantes de la Academia Colombiana de la Lengua).

1962
Cubierta de la novela Detrás del rostro (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Gana el Premio de Novela Esso en 1962 con Detrás del rostro bajo el seudónimo Gamín. La novela se publica en 1963 por la editorial Aguilar (Madrid, España). El concepto del jurado señaló: "es notable el interés apasionante del relato, la fuerza expresiva, la actualidad del tema, la originalidad del desarrollo y la descripción de los ambientes, así cmno el desenlace, logrado con singular fortuna". También gana el Premio Casa de las Américas con su novela Chambacú, corral de negros, publicada por Casa de las Américas en La Habana, Cuba. La novela Catalina de Elisa Mujica recibió el segundo premio en el concurso. El jurado estuvo constituido por la poeta Isabel Lleras de Ospina (representante de Esso), Mauel José Forero y Gerardo Valencia (representantes de la Academia Colombiana de la Lengua).
Pérez Silva, V. (1966). Cinco concursos de novela. Boletín cultural y bibliográfico, vol. 9, n.° 4. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4721
Olaciregui, J. (2020). Detrás del rostro, una ficción tejida desde el testimonio personal en Detrás del rostro. Universidad del Valle.

Gana el Premio de Novela Esso con Detrás del rostro bajo el seudónimo Gamín. La novela se publica en 1963 por la editorial Aguilar (Madrid, España). El concepto del jurado señaló: "es notable el interés apasionante del relato, la fuerza expresiva, la actualidad del tema, la originalidad del desarrollo y la descripción de los ambientes, así como el desenlace, logrado con singular fortuna".

1962
Entrega del Premio de Novela Esso de 1962 a Manuel Zapata Olivella por la obra Detrás del rostro que firmó con el seudónimo Gamín. El concepto del jurado señaló: "es notable el interés apasionante del relato, la fuerza expresiva, la actualidad del tema, la originalidad del desarrollo y la descripción de los ambientes, así como el desenlace, logrado con singular fortuna". El acto se realizó, en 1963, en el paraninfo de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se aprecia el mural Apoteosis de la lengua castellana de Luis Alberto Acuña.
Gana el Premio de Novela Esso con Detrás del rostro bajo el seudónimo Gamín. La novela se publica en 1963 por la editorial Aguilar (Madrid, España). El concepto del jurado señaló: "es notable el interés apasionante del relato, la fuerza expresiva, la actualidad del tema, la originalidad del desarrollo y la descripción de los ambientes, así como el desenlace, logrado con singular fortuna".

Gana el Premio Casa de las Américas con su novela Chambacú, corral de negros publicada por Casa de las Américas en La Habana, Cuba.

1962
Cubierta de la novela Chambacú, corral de negros (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Gana el Premio Casa de las Américas con su novela Chambacú, corral de negros publicada por Casa de las Américas en La Habana, Cuba.
[...]
Con mi hermano Virgilio, me tocó ayudar a los primos Edmundo y Rafael en la construcción de aquellos ranchos en donde la arquitectura nunca estuvo sometida a las leyes del equilibrio y la gravedad, sino al capricho de los milagros. Las paredes carecían de cimientos, y sin embargo, se sostenían en pie. Sus lomos, en forma increíble, soportaban el techo más lleno de huecos que de coberturas. Por las noches, mirando hacia el cielo, nunca se supo si la redondez de los huecos eran ventanas para mirar al firmamento o si la luna, viajando a ras de los ranchos, se metía entre los toldos" (¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu,153-155).
1964

La editorial Seix Barral publica En Chimá nace un santo. La novela se ubica en la región del alto Sinú, en el pueblo de Chimá, Córdoba. En algunos apartes se menciona Santa Cruz de Lorica.

1964
Cubierta de la novela En Chimá nace un santo (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
La editorial Seix Barral publica En Chimá nace un santo. La novela se ubica en la región del alto Sinú, en el pueblo de Chimá, Córdoba. En algunos apartes se menciona Santa Cruz de Lorica.
1965

En 1965 funda la revista Letras Nacionales, con el apoyo de su esposa Rosa Bosch, Manuel Mejía Vallejo, Enrique Posada y Carlos José Reyes, entre otros. Nace en paralelo con la Sala Letras Nacionales, un espacio para realizar conferencias literarias, presentar libros, leer poemas o cuentos, y organizar encuentros con escritores destacados y emergentes del continente. Algunos de sus invitados más consagrados fueron Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo. La Sala estuvo ubicada en Bogotá, en la carrera séptima con la calle 20, piso octavo.

1965
Cubierta de Letras Nacionales n.º 0 (enero-febrero, 1965), revista de lanzamiento del proyecto editorial de Manuel Zapata Olivella dedicado a autores jóvenes y consagrados, más allá de sus regiones de origen.
En 1965 funda la revista Letras Nacionales, con el apoyo de su esposa Rosa Bosch, Manuel Mejía Vallejo, Enrique Posada y Carlos José Reyes, entre otros. Nace en paralelo con la Sala Letras Nacionales, un espacio para realizar conferencias literarias, presentar libros, leer poemas o cuentos, y organizar encuentros con escritores destacados y emergentes del continente. Algunos de sus invitados más consagrados fueron Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo. La Sala estuvo ubicada en Bogotá, en la carrera séptima con la calle 20, piso octavo.
"Hay una literatura colombiana. Teatro, poesía, novela, cuento, ensayo. Letras Nacionales será una revista para mostrarla, juzgarla y exaltarla. Tomamos una responsabilidad que nadie ha querido asumir hasta ahora en nuestro país". , Citas: "Hablar del origen y desarrollo de Letras Nacionales es conocer una de las “tantas aventuras […] quijotescas y de consecuencias perdurables, que emprendió Manuel Zapata Olivella” (Múnera 32). Entre los años sesenta y setenta marcados por movimientos políticos de profunda reflexión sobre el sentido de la nación colombiana, la revista planteó un punto de quiebre evidente desde el número 0, con una posición clara, sin pie a la ambigüedad, donde anotaba que la literatura es un fenómeno histórico y social, la necesidad de un pueblo dado para expresar su mundo; por lo tanto, aunque podía darse la discusión de buena o mala, su alcance o limitación regional, el interés radicó en conocer esas expresiones dispersas, en tanto evidencia de las transformaciones culturales del país (enero 1965). Esta hazaña inició en enero de 1965, gracias al apoyo de Rosa Bosch, Manuel Mejía Vallejo, Enrique Posada, Carlos José Reyes, entre otros tantos, quienes con el pasar de los años nutrieron las páginas con poesía, cuento, ensayo, teatro, reseñas de novelas, guiones de cine, ilustraciones y estudios críticos, hasta su última edición en 1985" (Rondón Vélez, 121).
Millán, C. y Rondón Velez, P. (2019). Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo. Instituto Caro y Cuervo.
1966

Se desempeña como jefe de la División de Divulgación Cultural del Ministerio de Educación Nacional, cargo que ocupa tras ser jefe de la Sección de Educación Sanitaria de la Secretaría de Salud Pública de Bogotá. Organiza el Primer Congreso Nacional de la Cultura Colombiana, entre el 20 y el 23 de julio en Bogotá, inaugurado en el Teatro Colón.

1966
Manuel Zapata Olivella
Se desempeña como jefe de la División de Divulgación Cultural del Ministerio de Educación Nacional, cargo que ocupa tras ser jefe de la Sección de Educación Sanitaria de la Secretaría de Salud Pública de Bogotá. Organiza el Primer Congreso Nacional de la Cultura Colombiana, entre el 20 y el 23 de julio en Bogotá, inaugurado en el Teatro Colón.
1967

Publica ¿Quién dio el fusil a Oswald? con la editorial Revista Colombiana de Bogotá.

1967
Cubierta de la novela ¿Quién dio el fusil a Oswald? (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Publica ¿Quién dio el fusil a Oswald? con la editorial Revista Colombiana de Bogotá.
Martínez, F. (2020). La cuentística de Manuel Zapata Olivella en ¿Quién dio el fusil a Oswald? Univesidad del Valle.

El 22 de mayo fallece el poeta del Harlem Lansgton Hughes. Manuel Zapata Olivella regresará a EE.UU un año después, y en el n.º 15 de la revista Letras Nacionales dedicado a la literatura fantástica aparece el texto titulado "Langston no ha muerto".

1967
Cubierta de Letras Nacionales n.º 15 (julio-agosto, 1967), revista dedicada a la literatura fantástica.
El 22 de mayo fallece el poeta del Harlem Lansgton Hughes. Manuel Zapata Olivella regresará a EE.UU un año después, y en el n.º 15 de la revista Letras Nacionales dedicado a la literatura fantástica aparece el texto titulado "Langston no ha muerto".
1968

El 12 de marzo de 1968 fallece Antonio María Zapata Vásquez, padre de Manuel Zapata Olivella. Es nombrado profesor visitante de la cátedra de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Toronto, Canadá.

1968
Antonio María Zapata Vásquez, padre de Manuel Zapata Olivella, en la casa del barrio Getsemaní de Cartagena de Indias donde vivió la familia Zapata Olivella. Foto: Nereo López.
El 12 de marzo de 1968 fallece Antonio María Zapata Vásquez, padre de Manuel Zapata Olivella. Es nombrado profesor visitante de la cátedra de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Toronto, Canadá.
Millán, C. y Rondón Velez, P. (2019). Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo. Instituto Caro y Cuervo.
1970

A partir de agosto es escritor en residencia de la Universidad de Kansas, en Lawrence. Gracias a su estadía en esta universidad, conocerá al académico norteamericano Laurence E. Prescott y entablará amistad con él que se extiende hasta su muerte en 2004.

1970
Manuel Zapata Olivella y Laurence E. Prescott.
A partir de agosto es escritor en residencia de la Universidad de Kansas, en Lawrence. Gracias a su estadía en esta universidad, conocerá al académico norteamericano Laurence E. Prescott y entablará amistad con él que se extiende hasta su muerte en 2004.
Marín Colorado, P. A. (2014). Las revistas Mito y Letras Nacionales: dinámicas del campo literario colombiano a mediados del siglo XX en Utopías móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina. Siglo del Hombre
Millán, C. y Rondón Velez, P. (2019). Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo. Instituto Caro y Cuervo.
1972

El Instituto Colombiano de Cultura publicó la obra de teatro Caronte liberado. La Subgerencia de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Social Campesino del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), publica el ensayo Tradición oral y conducta en Córdoba, el cual Manuel Zapata Olivella escribió con la colaboración de los sociólogos Raul E. Clavijo Parrado y José Gregorio Clavijo Parrado. Manuel Zapata Olivella dedica el n.º 34 (mayo-junio, 1977) de la revista Letras Nacionales a la literatura de Córdoba. La revista asumió un proyecto edtorial dedicado a exaltar regiones poco conocidas en el panorama literario nacional. Algunos departamentos destacados son: Valle del Cauca (n.° 32-33), Antioquia (n.° 36), Bolívar (n.° 37), Sucre (n.° 38), Caldas (n.° 39), literatura llanera (n.°41).

1972
Cubierta de Letras Nacionales, n.º 34 (mayo-junio, 1977), revista dedicada a cuentistas cordobeses.
El Instituto Colombiano de Cultura publicó la obra de teatro Caronte liberado. La Subgerencia de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Social Campesino del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), publica el ensayo Tradición oral y conducta en Córdoba, el cual Manuel Zapata Olivella escribió con la colaboración de los sociólogos Raul E. Clavijo Parrado y José Gregorio Clavijo Parrado. Manuel Zapata Olivella dedica el n.º 34 (mayo-junio, 1977) de la revista Letras Nacionales a la literatura de Córdoba. La revista asumió un proyecto edtorial dedicado a exaltar regiones poco conocidas en el panorama literario nacional. Algunos departamentos destacados son: Valle del Cauca (n.° 32-33), Antioquia (n.° 36), Bolívar (n.° 37), Sucre (n.° 38), Caldas (n.° 39), literatura llanera (n.°41).
1974

Publicó el ensayo El hombre colombiano en la imprenta bogotana Canal Ramírez-Antarez.

1974
Cubierta de la novela El hombre colombiano (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Publicó el ensayo El hombre colombiano en la imprenta bogotana Canal Ramírez-Antarez.
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
Henao, D. (2010). Los hijos de Changó. La epopeya de la negritud en América en Changó, el gran putas. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana del Ministerio de Cultura. https://www.banrepcultural.org/proyectos/afrocolombianidad/biblioteca-de-literatura-afrocolombiana
Prescott, L. E. (2016). ¡Adelante, Afro-Colombia! Revista Estudios Colombianos, n.° 47. https://colombianistas.org/index.php/revistas-anteriores/revista-de-estudios-colombianos-n47/
4. Castillo, L. C. (2020). Aproximación al Hombre Colombiano de Manuel Zapata Olivella en El hombre colombiano. Universidad del Valle.
1975

Manuel Zapata Olivella creó la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas, cuyo representante legal será su hija Edelma Zapata Pérez complementando otros horizontes de estudio a la trayectoria vital del escritor. Un aspecto a destacar es que la revista Letras Nacionales se incorporó a esta entidad, tal como se informó en el número 25-26 (mayo-agosto, 1975). Se dan las primeras comunicaciones con la profesora Yvonne Captain-Hidalgo, estudiante doctoral de la Universidad de Satanford, quien estudia en su tesis la obra de Manuel Zapata Olivella. Su investigación ha sido uno de los primeros análisis sobre el escritor desde la academia norteamericana.

1975
Cubierta de Letras Nacionales, n.º 25-26 (mayo-agosto, 1975), número dedicado al poeta León de Greiff
Manuel Zapata Olivella creó la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas, cuyo representante legal será su hija Edelma Zapata Pérez complementando otros horizontes de estudio a la trayectoria vital del escritor. Un aspecto a destacar es que la revista Letras Nacionales se incorporó a esta entidad, tal como se informó en el número 25-26 (mayo-agosto, 1975). Se dan las primeras comunicaciones con la profesora Yvonne Captain-Hidalgo, estudiante doctoral de la Universidad de Satanford, quien estudia en su tesis la obra de Manuel Zapata Olivella. Su investigación ha sido uno de los primeros análisis sobre el escritor desde la academia norteamericana.
Marín Colorado, P. A. (2014). Las revistas Mito y Letras Nacionales: dinámicas del campo literario colombiano a mediados del siglo XX en Utopías móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina. Siglo del Hombre
Millán, C. y Rondón Velez, P. (2019). Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo. Instituto Caro y Cuervo.

Viajó por primera vez a África, la tierra de sus ancestros, invitado por el Coloquio Negritudes en América Latina en Dakar, Senegal, en particular por el presidente Leopold Sedar Senghor (1960-1980). Esta visita coincidió con la escritura de Changó, el gran putas, iniciada cuatro años atrás. Inició las investigaciones para el documental Rambao (1975).

1975
Leopold Sedar Senghor (escritor y político senegalés) y Manuel Zapata Olivella en un evento académico en Dakar, Senegal, diciembre de 1987. Sedar Senghor fue presidente de Senegal entre 1960-1980.
Viajó por primera vez a África, la tierra de sus ancestros, invitado por el Coloquio Negritudes en América Latina en Dakar, Senegal, en particular por el presidente Leopold Sedar Senghor (1960-1980). Esta visita coincidió con la escritura de Changó, el gran putas, iniciada cuatro años atrás. Inició las investigaciones para el documental Rambao (1975).
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.

Segunda etapa del Centro de Estudios Afrocolombianos caracterizada por estar adscrito a la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas de Bogotá (avenida 22 # 27-10, apto 702) y haber organizado el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas.

1975
Segunda etapa del Centro de Estudios Afrocolombianos caracterizada por estar adscrito a la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas de Bogotá (avenida 22 # 27-10, apto 702) y haber organizado el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas.
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
1976

Se celebra la Conferencia Preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.

1976
Plegable de la conferencia preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.
Se celebra la Conferencia Preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.

Se celebra la Conferencia Preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.

1976
Plegable de la conferencia preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.
Se celebra la Conferencia Preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.

Se celebra la Conferencia Preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.

1976
Plegable de la conferencia preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.
Se celebra la Conferencia Preparatoria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 19 y el 22 de diciembre de 1976.
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
1977

Se realizó el Primer Congreso de la Cultura Negra de las América en Cali, Valle del Cauca, entre el 24 y 28 de agosto de 1977, con el tema: Realidad social y cultural de los afroamericanos. Este primer congreso inicio una serie de encuentros de carácter continental, en los cuales la cultura e historia de las comunidades negras americanas fueron el centro de las discusiones. Esto debe entenderse como una respuesta "a la dinámica que había aquirido el campo de las negritudes durante la década del setenta en Colombia en términos de investigaciones académicas, agrupaciones de activistas y reuniones a nivel político, el Primer Congreso vendría a coronar ese movimiento tanto por la cantidad y calidad de sus participantes y las jugosas discusiones, como por el vínculo simbólico que se establecería entre activistas e intelectuales locales y extranjeros" (Los negros se toman la palabra, 55).

1977
Plenaria del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Se destacan los antropólogos Nina S. de Friedemann y Norman Withen.
Se realizó el Primer Congreso de la Cultura Negra de las América en Cali, Valle del Cauca, entre el 24 y 28 de agosto de 1977, con el tema: Realidad social y cultural de los afroamericanos. Este primer congreso inicio una serie de encuentros de carácter continental, en los cuales la cultura e historia de las comunidades negras americanas fueron el centro de las discusiones. Esto debe entenderse como una respuesta "a la dinámica que había aquirido el campo de las negritudes durante la década del setenta en Colombia en términos de investigaciones académicas, agrupaciones de activistas y reuniones a nivel político, el Primer Congreso vendría a coronar ese movimiento tanto por la cantidad y calidad de sus participantes y las jugosas discusiones, como por el vínculo simbólico que se establecería entre activistas e intelectuales locales y extranjeros" (Los negros se toman la palabra, 55).
"El congreso de la cultura negra. Nueva era para la identidad de América":
"El Por Qué de la Cultura Negra en América:
La presencia de la cultura negra en América es omnipresente, viva, lúcida e innegable, sin embargo desde el punto de vista oficial se le ha mantenido ignorada. En nuestras escuelas y colegios no se enseña historia de África; la participación creadora del negro en la vida política, económica, cultural, religiosa y artísticas de soslaya, minimizándola. He aquí algunos de los aspectos que serán discutidos y analizados en este Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas reunido aquí en Cali, a partir de hoy 24 al 28 del presente mes de Agosto. La presencia de investigadores, líderes políticos, artistias y escritores negros de todo el Continente, así como observadores de África y Europa, sin distingode razas, revaluarán las tesis socioantropológicas e históricas de quienes venían considerando el aporte africano en nuestra cultura desde el punto de vista del colonizador europeo. De acuerdo con las tesis más generalizada, al africano se le trajo a la América como un simple fuerza de trabajo y en consecuencia, solo se le ha estimado en los enfoques económicos, ignorando su participación en las áreas de la filosofía, el pensamiento, la conducta social y la creatividad artística.
El Congreso de la Cultura Negra, por el contrario, se planteará la presencia del negro como una corriente cultural sostenida a lo largo de más de cuatro siglos, masiva, extendida a todo el Continente, y lo más importante, persistentemente renovada. Generaciones y generaciones de esclavos de todas las edades, engrosaban anualmente el aporte africano, revitalizándose en valores africanos y mestizos. El río de la cultura africana no fue un éxodo pasajero, único, sino savia nutriente que aportaba a su renovado influjo" (Zapata Olivella, 19).
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
Congreso de la Cultura Negra de las Américas. (1988). Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Unesco, Ecoe y la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas.
1978

Se realizó el Primer Congreso de la Cultura Negra de las América en Cali, Valle del Cauca, entre el 24 y 28 de agosto de 1977, con el tema: Realidad social y cultural de los afroamericanos. Este primer congreso inicio una serie de encuentros de carácter continental, en los cuales la cultura e historia de las comunidades negras americanas fueron el centro de las discusiones. Esto debe entenderse como una respuesta "a la dinámica que había aquirido el campo de las negritudes durante la década del setenta en Colombia en términos de investigaciones académicas, agrupaciones de activistas y reuniones a nivel político, el Primer Congreso vendría a coronar ese movimiento tanto por la cantidad y calidad de sus participantes y las jugosas discusiones, como por el vínculo simbólico que se establecería entre activistas e intelectuales locales y extranjeros" (Los negros se toman la palabra, 55).

1978
Asistentes al Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. De izquierda a derecha: Edgardo Cayón Almeno, Francisco Ortiz, Angelina Pollak Elzt, Nina S. de Friedemann y Oscar Olarte.
Se realizó el Primer Congreso de la Cultura Negra de las América en Cali, Valle del Cauca, entre el 24 y 28 de agosto de 1977, con el tema: Realidad social y cultural de los afroamericanos. Este primer congreso inicio una serie de encuentros de carácter continental, en los cuales la cultura e historia de las comunidades negras americanas fueron el centro de las discusiones. Esto debe entenderse como una respuesta "a la dinámica que había aquirido el campo de las negritudes durante la década del setenta en Colombia en términos de investigaciones académicas, agrupaciones de activistas y reuniones a nivel político, el Primer Congreso vendría a coronar ese movimiento tanto por la cantidad y calidad de sus participantes y las jugosas discusiones, como por el vínculo simbólico que se establecería entre activistas e intelectuales locales y extranjeros" (Los negros se toman la palabra, 55).

Se realizó el Primer Congreso de la Cultura Negra de las América en Cali, Valle del Cauca, entre el 24 y 28 de agosto de 1977, con el tema: Realidad social y cultural de los afroamericanos. Este primer congreso inicio una serie de encuentros de carácter continental, en los cuales la cultura e historia de las comunidades negras americanas fueron el centro de las discusiones. Esto debe entenderse como una respuesta "a la dinámica que había aquirido el campo de las negritudes durante la década del setenta en Colombia en términos de investigaciones académicas, agrupaciones de activistas y reuniones a nivel político, el Primer Congreso vendría a coronar ese movimiento tanto por la cantidad y calidad de sus participantes y las jugosas discusiones, como por el vínculo simbólico que se establecería entre activistas e intelectuales locales y extranjeros" (Los negros se toman la palabra, 55).

1978
Afiche del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, ilustrado por el pintor Alejandro Obregón (1920-1992), 27 x 43 cm.
Se realizó el Primer Congreso de la Cultura Negra de las América en Cali, Valle del Cauca, entre el 24 y 28 de agosto de 1977, con el tema: Realidad social y cultural de los afroamericanos. Este primer congreso inicio una serie de encuentros de carácter continental, en los cuales la cultura e historia de las comunidades negras americanas fueron el centro de las discusiones. Esto debe entenderse como una respuesta "a la dinámica que había aquirido el campo de las negritudes durante la década del setenta en Colombia en términos de investigaciones académicas, agrupaciones de activistas y reuniones a nivel político, el Primer Congreso vendría a coronar ese movimiento tanto por la cantidad y calidad de sus participantes y las jugosas discusiones, como por el vínculo simbólico que se establecería entre activistas e intelectuales locales y extranjeros" (Los negros se toman la palabra, 55).

Juan Zapata Olivella es precandidato a la presidencia de la República de Colombia, para el periodo 1978-1982, por parte del Movimiento de las Negritudes y el Mestizaje. El ganador de estas elecciones será el liberal Julio César Turbay.

1978
Juan Zapata Olivella es precandidato a la presidencia de la República de Colombia, para el periodo 1978-1982, por parte del Movimiento de las Negritudes y el Mestizaje. El ganador de estas elecciones será el liberal Julio César Turbay.
1980

Manuel Zapata Olivella creó la estación Radio Foro Popular en Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Se celebra el Segundo Congreso de la Cultura Negra de las Américas (bajo la presidencia de Gerardo Maloney) en la Ciudad de Panamá. Entre 17 y el 21 de marzo se llevan a cabo las mesas plenarias alrededor del tema Identidad cultural del negro en América. Aunque el congreso se pensó inicialmente para 1979, por cuestiones presupuestarias lo pospusieron por un año. Este evento fue patrocinado y organizado por el Centro de Estudios Afropanameños, el Directorio Nacional del Patrimonio Histórico de Panamá y, parcialmente, por la Unesco y la OEA. El Segundo Congreso de la Cultura Negra de las Américas dio pie a dos importantes cambios en la organización del siguiente congreso: se amplió la participación para los asistentes de las Antillas y se decidió que la mujer negra debía tener un espacio propio, por lo cual este será el tema central del Tercer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. El Segundo Congreso facilitó la organización del Primer Congreso del Negro Panameño, en septiembre de 1981, bajo el lema: Nuestra identidad es clave en la integración popular.

1980
Manuel Zapata Olivella en Bogotá.
Manuel Zapata Olivella creó la estación Radio Foro Popular en Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Se celebra el Segundo Congreso de la Cultura Negra de las Américas (bajo la presidencia de Gerardo Maloney) en la Ciudad de Panamá. Entre 17 y el 21 de marzo se llevan a cabo las mesas plenarias alrededor del tema Identidad cultural del negro en América. Aunque el congreso se pensó inicialmente para 1979, por cuestiones presupuestarias lo pospusieron por un año. Este evento fue patrocinado y organizado por el Centro de Estudios Afropanameños, el Directorio Nacional del Patrimonio Histórico de Panamá y, parcialmente, por la Unesco y la OEA. El Segundo Congreso de la Cultura Negra de las Américas dio pie a dos importantes cambios en la organización del siguiente congreso: se amplió la participación para los asistentes de las Antillas y se decidió que la mujer negra debía tener un espacio propio, por lo cual este será el tema central del Tercer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. El Segundo Congreso facilitó la organización del Primer Congreso del Negro Panameño, en septiembre de 1981, bajo el lema: Nuestra identidad es clave en la integración popular.
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
1982

Se celebra el Tercer Congreso de la Cultura Negra de las Américas (bajo la presidencia de Abdias do Nascimento), en São Pablo, Brasil. Entre el 22 y el 27 de agosto se llevan a cabo las mesas plenarias alrededor del tema Diáspora africana: conciencia política y cultura africana. El evento será apoyado por el Instituto de Investigación y Estudio Afrobrasileño (Ipeafro), la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y el Teatro Experimental del Negro TEN. Debido a tensiones con el Estado brasileño, el congreso no será patrocinado por la Unesco.

1982
El escritor brasileño Abdias do Nascimento y Manuel Zapata Olivella.
Se celebra el Tercer Congreso de la Cultura Negra de las Américas (bajo la presidencia de Abdias do Nascimento), en São Pablo, Brasil. Entre el 22 y el 27 de agosto se llevan a cabo las mesas plenarias alrededor del tema Diáspora africana: conciencia política y cultura africana. El evento será apoyado por el Instituto de Investigación y Estudio Afrobrasileño (Ipeafro), la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y el Teatro Experimental del Negro TEN. Debido a tensiones con el Estado brasileño, el congreso no será patrocinado por la Unesco.
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
1983

Cubierta de la novela Changó, el gran putas (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.

1983
La editorial Oveja Negra publica Changó, el gran putas, la obra más conocida de Manuel Zapata Olivella hasta hoy. Dirige el Primer Simposio sobre Bibliografía del Negro en Colombia, realizado entre el 12 y el 15 de octubre de 1983.
Cubierta de la novela Changó, el gran putas (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
La invasión estadounidense se producirá el 25 de octubre de 1983. Ello no solo abortaría la posibilidad de Grenada como sede del Cuarto Congreso, sino que sería el inicio de un derrotero de casi diez años en los que no se lograría, por variables múltiples, continuar con los encuentros. Con ello vio su fin el proyecto de los Congreso de la Cultura Negra de las Américas"". (Valero, 79).
“El muntu americano” pudo ser el nombre de la novela que acabo de publicar, pero Eleguá, visionario de las Tablas de Ifá, donde están inscritos los pasos y las obras de todos los mortales, me dictó otro nombre: Changó, el gran putas.
Puesto que había escrito la epopeya, novela o saga del africano en América, la mejor imagen para identificar su idiosincrasia era el nombre de Changó, oricha de la fecundidad, la guerra y la danza. En efecto, husmeando trascendencias, son estas las tres cualidades más destacadas del negro" (¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 345).
Valero, S. (2020). Los negros se toman la palabra. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Pontificia Universidad Javeriana.
1985

Se publica la última edición de la revista Letras Nacionales, n.º 42. Manuel Zapata Olivella recibe el premio Francisco Matarazzo Sobrinho, en São Paulo, Brasil, por su novela Changó, el gran putas.

1985
Cubierta de la revista Letras Nacionales, n.º 42.
Se publica la última edición de la revista Letras Nacionales, n.º 42. Manuel Zapata Olivella recibe el premio Francisco Matarazzo Sobrinho, en São Paulo, Brasil, por su novela Changó, el gran putas.
1986

La editorial Plaza & Janes publica la novela El fusilamiento del diablo en 1986. Al año siguiente, ediciones Ecoe publica el ensayo Nuestra voz. Aportes del habla popular latinoamericana al idioma español.

1986
Cubierta de la novela El fusilamiento del diablo (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
La editorial Plaza & Janes publica la novela El fusilamiento del diablo en 1986. Al año siguiente, ediciones Ecoe publica el ensayo Nuestra voz. Aportes del habla popular latinoamericana al idioma español.
1. Arbelaez, O. (2004). El fusilamiento del diablo de Manuel Zapata Olivella: Historia, novela historica, testimonio y/o mito. Afro Hispanic Review, vol 23, n.º 1.
2. Leal, C. (2007). Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia). Revista de Estudios Sociales, n.° 27. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n27/n27a06.pdf
3. Fernández Ochoa, A. (2020). El fusilamiento del diablo en El fusilamiento del diablo. Universidad del Valle.
1988

El 15 de marzo de 1988 recibe el Premio a los Nuevos Derechos Humanos en París, Francia, por su ensayo autobiográfico !Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu publicado por editorial Payot. El subtítulo retoma la frase "Por mi raza hablará el espíritu" del escritor, educador y político mexicano José Vasconcelos, lema de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo su rectoría cuando propuso la creación de un nuevo escudo en 1921. La idea de raza en Vasconcelos refiere a la "raza cósmica" resultado, como lo señaló, de la mezcla de las razas roja (amerindios), blanca (europeos), negra (africanos) y amarilla (asiáticos). En 1990, la editorial Rei Andes, en su colección Letras Americanas, publica la edición en español. En noviembre se publican las memorias del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas por Unesco, Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas y Ecoe con un homenaje al poeta León Gontran Damas (1912-1978).

1988
Cubierta de la novela !Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu (2020), edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
El 15 de marzo de 1988 recibe el Premio a los Nuevos Derechos Humanos en París, Francia, por su ensayo autobiográfico !Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu publicado por editorial Payot. El subtítulo retoma la frase "Por mi raza hablará el espíritu" del escritor, educador y político mexicano José Vasconcelos, lema de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo su rectoría cuando propuso la creación de un nuevo escudo en 1921. La idea de raza en Vasconcelos refiere a la "raza cósmica" resultado, como lo señaló, de la mezcla de las razas roja (amerindios), blanca (europeos), negra (africanos) y amarilla (asiáticos). En 1990, la editorial Rei Andes, en su colección Letras Americanas, publica la edición en español. En noviembre se publican las memorias del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas por Unesco, Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas y Ecoe con un homenaje al poeta León Gontran Damas (1912-1978).
""El largo parto de Changó, el gran putas me permitió cerrar el ciclo vital al revelarme el misterio de mí mismo, de mi cultura y de mi etnia.
Otro, José Vasconcelos, puso el subtítulo a estas memorias: “Por mi raza hablará el espíritu” (¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu, 351).
Millán, C. y Rondón Velez, P. (2019). Entre ekobios. Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Espacios investigativos: invitaciones al archivo. Instituto Caro y Cuervo.
1989

Recibe el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al mejor Trabajo cultural, modalidad radio, por el programa Identidad colombiana de la Radiodifusora Nacional, otorgado por el jurado: María Cristina Mejía, Manuel Mejía Vallejo, Jorge Valencia Jaramillo, Álvaro Tirado Mejía, Roberto Arias Pérez, Raimundo Emiliani Román, Marco Palacios y Juan Sebastián Betancur. La editorial Plaza & Janes publica el ensayo Las claves mágicas de América.

1989
Manuel Zapata Olivella recibe el premio a mejor Trabajo cultural, modalidad Radio, del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar de las manos del escritor Manuel Mejía Vallejo. El jurado estuvo conformado por: María Cristina Mejía, Jorge Valencia Jaramillo, Álvaro Tirado Mejía, Roberto Arias Pérez, Raimundo Emiliani Román, Marco Palacios y Juan Sebastián Betancur, y Manuel Mejía Vallejo como invitado especial.
Recibe el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al mejor Trabajo cultural, modalidad radio, por el programa Identidad colombiana de la Radiodifusora Nacional, otorgado por el jurado: María Cristina Mejía, Manuel Mejía Vallejo, Jorge Valencia Jaramillo, Álvaro Tirado Mejía, Roberto Arias Pérez, Raimundo Emiliani Román, Marco Palacios y Juan Sebastián Betancur. La editorial Plaza & Janes publica el ensayo Las claves mágicas de América.
Romero Vergara, M. D. (2020). Las claves mágicas de América del realismo social de Manuel Zapata Olivella en Las claves mágicas de América. Universidad del Valle.
1990

La editorial Rei Andes publica las Fábulas de Tamalameque. En el 2019, El Idartes publicas las fábulas en su colección Libro al Viento, y en el 2020, forma parte de la edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.

1990
Cubierta del libro Fábulas de Tamalameque publicado en 2019 por el Instituto Distrital de las Artes a través de la Gerencia de Literatura y su colección Libro al Viento.
La editorial Rei Andes publica las Fábulas de Tamalameque. En el 2019, El Idartes publicas las fábulas en su colección Libro al Viento, y en el 2020, forma parte de la edición por el centenario del Año Manuel Zapata Olivella, publicada por el Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira.
1991

La editorial Miroirs publica la traducción al francés de Changó, el gran putas, con el título de Changó, de sacré dieu, a cargo de Dorita Piquero de Nouhaud. Manuel Zapata Olivella y su sobrina Edelmira Massa Zapata viajan a Europa y recorren Francia, Suiza y Alemania hasta 1992.
El 5 de febrero de 1991 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la presidencia de César Gaviria Trujillo (1990-1994), integrada por setenta representantes elegidos popularmente, que terminó con la firma de la Constitución Política de la República de Colombia en junio de este año. El profesor Carlos Gaviria Díaz destacó en la carta magna "su prodigalidad en materia de libertades, derechos y garantías" (2002). Se destacan los artículos 7, "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana" y el 68: "Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural".
En junio de 1991 se publica el primer número de América Negra, revista fundada por Nina S. de Friedemann, en el marco del proyecto Expedición Humana dirigido por Jaime Bernal Villegas en la Pontificia Universidad Javeriana. La publicación "fue una publicación semestral de la Expedición Humana que acogía materiales sobre cualquiera de las disciplinas que se ocupan de la descripción y análisis de las poblaciones humanas. La Revista hizo énfasis en las comunidades negras e indígenas del continente americano y sus relaciones con poblaciones de otros lugares del mundo".

1991
Manuel Zapata Olivella, ca. 1990.
La editorial Miroirs publica la traducción al francés de Changó, el gran putas, con el título de Changó, de sacré dieu, a cargo de Dorita Piquero de Nouhaud. Manuel Zapata Olivella y su sobrina Edelmira Massa Zapata viajan a Europa y recorren Francia, Suiza y Alemania hasta 1992.
El 5 de febrero de 1991 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la presidencia de César Gaviria Trujillo (1990-1994), integrada por setenta representantes elegidos popularmente, que terminó con la firma de la Constitución Política de la República de Colombia en junio de este año. El profesor Carlos Gaviria Díaz destacó en la carta magna "su prodigalidad en materia de libertades, derechos y garantías" (2002). Se destacan los artículos 7, "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana" y el 68: "Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural".
En junio de 1991 se publica el primer número de América Negra, revista fundada por Nina S. de Friedemann, en el marco del proyecto Expedición Humana dirigido por Jaime Bernal Villegas en la Pontificia Universidad Javeriana. La publicación "fue una publicación semestral de la Expedición Humana que acogía materiales sobre cualquiera de las disciplinas que se ocupan de la descripción y análisis de las poblaciones humanas. La Revista hizo énfasis en las comunidades negras e indígenas del continente americano y sus relaciones con poblaciones de otros lugares del mundo".
Gaviria Díaz, C. (2002). La Constitución del 91 y los derechos humanos. Credencial Historia, n.º 156. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-156/la-constitucion-del-91-y-los-derechos-humanos
Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Actualizada con los actos legislativos a 2015. Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana. (1991-1998). América negra.
https://www.javeriana.edu.co/ins-genetica/investigacion/publicaciones/libros/america-negra
1992

Arango Editores publica Hemingway, el cazador de la muerte, la última novela de Manuel Zapata Olivella.
Desde 1992 comienza a experimentar una serie de molestias físicas que le ocasionan diversos impedimentos de movilidad y lo llevan a tomar la decisión de someterse a una cirugía de columna entre 1994 y 1995 para no perder la movilidad de sus manos y poder seguir escribiendo.

1992
Hemingway, el cazador de la muerte
Arango Editores publica Hemingway, el cazador de la muerte, la última novela de Manuel Zapata Olivella.
Desde 1992 comienza a experimentar una serie de molestias físicas que le ocasionan diversos impedimentos de movilidad y lo llevan a tomar la decisión de someterse a una cirugía de columna entre 1994 y 1995 para no perder la movilidad de sus manos y poder seguir escribiendo.
Cabral, R. C. (2006). Postcolonialismo y afrorrealismo en Hemingway, el cazador de la muerte de Manuel Zapata Olivella. Afro Hispanic Review, vol 25, n.° 1.
1995

Manuel Zapata Olivella participa en el Festival Biarritz Amérique Latine (26 al 30 de septiembre), en el cual Colombia fue el país invitado, y recibe la condecoración Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia.

1995
Manuel Zapata Olivella y Gabriel García Márquez en el Festival Biarritz Amérique Latine, edición de 1995, en el cual Colombia fue el país invitado.
Manuel Zapata Olivella participa en el Festival Biarritz Amérique Latine (26 al 30 de septiembre), en el cual Colombia fue el país invitado, y recibe la condecoración Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia.
1998

En 1997, Altamir Ediciones publica el ensayo La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Al año siguiente, el Ministerio de Cultura de Colombia publicó Rafael Escalona de Manuel Zapata Olivella y Fernando Cruz.
El 29 de octubre fallece la antropóloga bogotana Nina S. de Friedemann (1930-1998), tras una intensa vida de trabajo dedicada al estudio, defensa y protección de las comunidades indígenas y afro en Colombia. Se trata de una mujer que entabló un fuerte vínculo de amistad con Manuel Zapata Olivella. A ella se deben libros como: Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque (1979), Herederos del jaguar y la anaconda (1982) y De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia (1986), entre un centenar más de libros, artículos y películas.

1998
Manuel Zapata Olivella y Rafael Escalona en una de las presentaciones que hizo el compositor de su novela Una casa en el aire, publicada por Xajamaia Editores.
En 1997, Altamir Ediciones publica el ensayo La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Al año siguiente, el Ministerio de Cultura de Colombia publicó Rafael Escalona de Manuel Zapata Olivella y Fernando Cruz.
El 29 de octubre fallece la antropóloga bogotana Nina S. de Friedemann (1930-1998), tras una intensa vida de trabajo dedicada al estudio, defensa y protección de las comunidades indígenas y afro en Colombia. Se trata de una mujer que entabló un fuerte vínculo de amistad con Manuel Zapata Olivella. A ella se deben libros como: Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque (1979), Herederos del jaguar y la anaconda (1982) y De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia (1986), entre un centenar más de libros, artículos y películas.
1999

La editorial El Astillero publica el libro de poemas Ritual con mi sombra de Edelma Zapata Pérez, con prólogo de la poeta Meira del Mar.

1999
Cubierta del libro Ritual con mi sombra de Edelma Zapata Pérez
La editorial El Astillero publica el libro de poemas Ritual con mi sombra de Edelma Zapata Pérez, con prólogo de la poeta Meira del Mar.
2001

El 24 de mayo de 2001 fallece Delia Zapata Olivella en Bogotá.
2002
Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el Premio Nacional Vida y obra a Manuel Zapata Olivella por su trayectoria vital y producción literaria e intelectual. La Universidad del Pacífico publicó El árbol brujo de la libertad. África en Colombia. Orígenes, transculturación, presencia. Ensayo histórico mítico.
2002
Primer plano de Manuel Zapata Olivella
Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el Premio Nacional Vida y obra a Manuel Zapata Olivella por su trayectoria vital y producción literaria e intelectual. La Universidad del Pacífico publicó El árbol brujo de la libertad. África en Colombia. Orígenes, transculturación, presencia. Ensayo histórico mítico.
"Manuel es macizo, alegre, bullicioso por naturaleza y a propósito. Es culto y amable, y cuando diserta sobre algún tema le gusta abarcarlo, desbordarlo, agotarlo. Para ello se arma de una capacidad inusitada de concentración y, por lo general (algo insólito), puede hablar durante largo tiempo con los ojos completamente cerrados bajo las espesas cejas y vocalizando cada palabra con firmeza, y sintiendo la verdad de lo que dice, mientras enseña sus dientes grandes y perfectos" (Díaz-Granados, 253)
Márceles Daconte, Eduardo. (2003). Manuel Zapata Olivella. La forja de un rebelde en Premio Nacional Vida y Obra 2002. Ministerio de Cultura.
2003
En marzo de 2003, la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, en el marco de la IX Feria del Libro del Pacífico, otorga el doctorado Honoris Causa en Literatura a Manuel Zapata Olivella y Arturo Alape.
2003
Manuel Zapata Olivella es investido doctor honoris causa en Literatura, Universidad del Valle, Cali, 2003. Darío Henao, Manuel Zapata Olivella y Óscar Collazos.
En marzo de 2003, la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, en el marco de la IX Feria del Libro del Pacífico, otorga el doctorado Honoris Causa en Literatura a Manuel Zapata Olivella y Arturo Alape.
2004

En Bogotá, falleció Manuel Zapata Olivella, el 19 de noviembre de 2004, a los 84 años de edad. Sus honras fúnebres se llevaron a cabo en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. El velorio duró tres días y fue despedido con cantos, alabaos y danzas alrededor de su ataúd. Una semana después, le rindieron homenajes en la Universidad de Córdoba y la Asamblea del departamento, luego sus familiares llevaron sus cenizas a Lorica y después de la misa en la Catedral de Santa Cruz esparcieron sus cenizas en el río Sinú.
Los últimos años de su vida vivió en el Hotel Dann Colonial ubicado en el barrio La Candelaria de la capital. Edelmira Massa Zapata, recordando ese momento, manifestó: "Manuel murió porque quiso. Así lo hicieron su padre y hermanos. Todos eligieron el momento para irse y lo anunciaron: 'estoy cansado, me quiero morir, ya es hora. Y así fue'.

2004
Fotograma del documental Manuel Zapata Olivella abridor de caminos de María Adelaida López Restrepo, 2007, 28 min.
En Bogotá, falleció Manuel Zapata Olivella, el 19 de noviembre de 2004, a los 84 años de edad. Sus honras fúnebres se llevaron a cabo en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. El velorio duró tres días y fue despedido con cantos, alabaos y danzas alrededor de su ataúd. Una semana después, le rindieron homenajes en la Universidad de Córdoba y la Asamblea del departamento, luego sus familiares llevaron sus cenizas a Lorica y después de la misa en la Catedral de Santa Cruz esparcieron sus cenizas en el río Sinú.
Los últimos años de su vida vivió en el Hotel Dann Colonial ubicado en el barrio La Candelaria de la capital. Edelmira Massa Zapata, recordando ese momento, manifestó: "Manuel murió porque quiso. Así lo hicieron su padre y hermanos. Todos eligieron el momento para irse y lo anunciaron: 'estoy cansado, me quiero morir, ya es hora. Y así fue'.
2005
En enero de 2005 falleció Rosa María Bosch Pérez, esposa de Manuel Zapata Olivella.
2005
2007

Se cierra la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas.
María Adelaida López Restrepo realizó el documental Manuel Zapata Olivella abridor de caminos que "aborda varios aspectos fundamentales de este polifacético y prolífico personaje, centrándose en dos en particular: el primero, relacionado con sus trabajos de investigación, promoción y difusión de la cultura tradicional colombiana, y el segundo, enfocado en su aporte literario en cuanto a la reivindicación y visibilidad de la cultura y la historia de los negros en el continente americano" (https://manuelzapataolivella.co/#archivo).

2007
Fotograma del documental Manuel Zapata Olivella abridor de caminos de María Adelaida López Restrepo, 2007, 28 min.
Se cierra la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas.
María Adelaida López Restrepo realizó el documental Manuel Zapata Olivella abridor de caminos que "aborda varios aspectos fundamentales de este polifacético y prolífico personaje, centrándose en dos en particular: el primero, relacionado con sus trabajos de investigación, promoción y difusión de la cultura tradicional colombiana, y el segundo, enfocado en su aporte literario en cuanto a la reivindicación y visibilidad de la cultura y la historia de los negros en el continente americano" (https://manuelzapataolivella.co/#archivo).
2008

Fallece Juan Zapata Olivella, médico escritor y hermano de Manuel Zapata Olivella.
La Universidad de Vanderbilt, en Nashville, EE.UU, gracias a la gestión de los profesores William Luis y Paula Covington, compra el archivo de Manuel Zapata Olivella a sus hijas Edelma y Harlem, tras la negativa de adquirirlo de varias instituciones colombianas. El diálogo inició en 2005 y solo se concretó hasta el invierno de 2008 cuando arriban a la Universidad 150 cajas de documento. Manuel Zapata Olivella Collection: https://mzo.library.vanderbilt.edu/

2008
Imagen del portal web de la Colección Manuel Zapata Olivella donde se alojan parte de los documentos comprados por la Universidad de Vanderbilt. URL: https://mzo.library.vanderbilt.edu/
Fallece Juan Zapata Olivella, médico escritor y hermano de Manuel Zapata Olivella.
La Universidad de Vanderbilt, en Nashville, EE.UU, gracias a la gestión de los profesores William Luis y Paula Covington, compra el archivo de Manuel Zapata Olivella a sus hijas Edelma y Harlem, tras la negativa de adquirirlo de varias instituciones colombianas. El diálogo inició en 2005 y solo se concretó hasta el invierno de 2008 cuando arriban a la Universidad 150 cajas de documento. Manuel Zapata Olivella Collection: https://mzo.library.vanderbilt.edu/
Gómez, F. P. (2011). La Colección Manuel Zapata Olivella. Revista de Estudios Colombianos, n.º 37-38. https://colombianistas.org/index.php/revistas-anteriores/revista-de-estudios-colombianos-n37-y-38/
2010

Se publican los 18 libros que componen la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, entre los cuales se encuentra Changó, el gran putas y el libro de artículos recopilados por el historiador Alfonso Múnera Cavadía Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos 1940-2000. El 12 de noviembre fallece la poeta Edelma Zapata Pérez por causa de una artritis reumatoide a lo largo de su vida.
La Texas Tech University Press, publica la traducción al inglés de Changó, el gran putas, con el título Changó, the Biggest Badass. La traducción estuvo a cargo de Jonathan Titler, con introducción de William Luis.

2010
Portadas de los 18 libros que integran la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana publicada por el Ministerio de Cultura, en 2010.
Se publican los 18 libros que componen la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, entre los cuales se encuentra Changó, el gran putas y el libro de artículos recopilados por el historiador Alfonso Múnera Cavadía Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos 1940-2000. El 12 de noviembre fallece la poeta Edelma Zapata Pérez por causa de una artritis reumatoide a lo largo de su vida.
La Texas Tech University Press, publica la traducción al inglés de Changó, el gran putas, con el título Changó, the Biggest Badass. La traducción estuvo a cargo de Jonathan Titler, con introducción de William Luis.
Captain, Y. (2011). The Legacy of Manuel Zapata Olivella. Revista de estudios colombianos, n.º 37 y 38. https://colombianistas.org/index.php/revistas-anteriores/revista-de-estudios-colombianos-n37-y-38/
Gómez, P. F. (2011). La colección Manuel Zapata Olivella. Revista de estudios colombianos, n.º 37 y 38. https://colombianistas.org/index.php/revistas-anteriores/revista-de-estudios-colombianos-n37-y-38/
2014

La Asamblea General de la Organzación de Naciones Unidas proclama, mediante la resolución 68/237, el Decenio Internacional para los Afrodescendientes del 2015 al 2024.

2014
Manuel Zapata Olivella (margen derecho), fotografía unos niños en el barrio Getsemaní de Cartagena de Indias.
La Asamblea General de la Organzación de Naciones Unidas proclama, mediante la resolución 68/237, el Decenio Internacional para los Afrodescendientes del 2015 al 2024.
Naciones Unidas. (2015). Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent
Unesco. (2015). Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024). https://es.unesco.org/decade-people-african-descent/why
2016

Fallece Laurence E. Prescott en Ontario, Canadá, académico norteamericano y gran amigo de Manuel Zapata Olivella. En 2019, la Universidad de Vanderbilt adquiere los archivos de Laurence E. Prescott, gracias a la gestión de su esposa Rosalía Cornejo-Parriego, profesora de estudios hispánicos en la Universidad de Ottawa, Canada, y Paula Covington, profesora y bibliógrafa latinoamericana de la Universidad de Vanderbilt.

2016
Fotografia de Manuel Zapata Olivella y Laurence E. Prescott.
Fallece Laurence E. Prescott en Ontario, Canadá, académico norteamericano y gran amigo de Manuel Zapata Olivella. En 2019, la Universidad de Vanderbilt adquiere los archivos de Laurence E. Prescott, gracias a la gestión de su esposa Rosalía Cornejo-Parriego, profesora de estudios hispánicos en la Universidad de Ottawa, Canada, y Paula Covington, profesora y bibliógrafa latinoamericana de la Universidad de Vanderbilt.
2020

El Ministerio de Cultura de Colombia, mediante la resolución 3222 del 17 de octubre de 2019, declara el 2020 "Año del centenario de Manuel Zapata Olivella. Iniciativa que busca "commemorar su nacimiento, honrar su memoria y promover la divulgación de su vida y obra, como materia de interés para la investigación y ejemplo para las nuevas generaciones de colombianos”. El canal regional Telepacífico produce el documental Zapata, el gran putas, dedicado a la vida y obra de Manuel Zapata Olivella, bajo la dirección de Marino Aguado y la produccción de Natalia Rendón.

2020
Afiche del documental Zapata, El gran putas de Marino Aguado. Producción de Telepacífico y el Ministerio de Cultura. https://telepacifico.com/zapata-el-gran-putas/
El Ministerio de Cultura de Colombia, mediante la resolución 3222 del 17 de octubre de 2019, declara el 2020 "Año del centenario de Manuel Zapata Olivella. Iniciativa que busca "commemorar su nacimiento, honrar su memoria y promover la divulgación de su vida y obra, como materia de interés para la investigación y ejemplo para las nuevas generaciones de colombianos”. El canal regional Telepacífico produce el documental Zapata, el gran putas, dedicado a la vida y obra de Manuel Zapata Olivella, bajo la dirección de Marino Aguado y la produccción de Natalia Rendón.
Ministerio de Cultura. (2020). Resolución 3222 del 17 de octubre de 2019, "Por el cual se declara el año 2020: Año del centenario de Manuel Zapata Olivella". https://bit.ly/3My1NYZ