Fotografías
La danza, tal vez el primer lenguaje del [ser humano] para comunicarse entre sí y con los dioses, continúa siendo la herramienta universal para expresar los sentimientos de cualquier cultura.
Manuel Zapata Olivella, El árbol brujo de la libertad: África en Colombia. Orígenes,
transculturación, presencia. Ensayo histórico mítico, 2002.
El estudio de la danza tradicional no se puede reducir solamente a la memorización facilista de unos pasos básicos y unas pocas figuras coreográficas, ya que ello empobrece la comunicación escénica. La danza es forma y expresión de una cultura. Por eso, es necesario que el estudiante-bailarín-intérprete se reconozca partícipe y mensajero de la comunicación cultural, de las identidades y tradiciones a las que pertenece.
Esta selección de fotografías del archivo de Edelmira Massa Zapata significa un delicado y dedicado esfuerzo por rescatar, salvaguardar, difundir y vivenciar las tradiciones populares colombianas a partir del trabajo de uno de los más antiguos grupos de danza tradicional del país, creado por los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella.
El Conjunto de Danzas Folclóricas Delia Zapata Olivella, las Danzas Folclóricas Colombianas de Delia Zapata Olivella y El Palenque de Delia, Conjunto de Tradiciones Populares, son tres nombres con los que se ha conocido el grupo de danzas que conserva la esencia del espíritu creador de Delia Zapata Olivella. Desde 1954 ha logrado consolidar un trabajo continuo de más de sesenta años expresado en distintos montajes que se pueden apreciar en las fotografías.
La historia comienza después de que Delia y Manuel Zapata Olivella se internaron en «diversos territorios y apartados de Colombia entre 1948-1952, reunieron nativos de estos pueblos y la documentación suficiente para conformar el Conjunto de Danzas Folclóricas Delia Zapata Olivella. El Conjunto hizo su debut en el Teatro Colón de Bogotá en 1954, un hecho notorio puesto que para la época era impensable que un grupo conformado por nativos de las regiones hiciera una presentación de lo popular en un escenario cuya oferta estaba dominada por ballets y óperas de corte europeo» (Massa y Guerra, 2020).
Desde el 2001, Edelmira Massa Zapata dirige El Palenque de Delia, Conjunto de Tradiciones Populares. «Partimos de este principio, valorando la importancia de mantener viva la tradición a partir de la transmisión del patrimonio popular. Éste no como un bien intocable que debe permanecer inalterado, perfectamente preservado. Tampoco es un conocimiento inalcanzable, porque cualquier persona lo puede aprender, vivir y apropiarse de él para transmitirlo, pues le pertenece al pueblo. Por ello, como un conocimiento que nos pertenece, debe ser generosamente difundido […]» (Massa, Solano y Guerra, 2018).
Urge despertar el interés y la reflexión de nuestras culturas originarias, desdibujadas por los desplazamientos, la moda, la influencia de otras culturas y modos de vida y otros factores ajenos que las han sumergido en el olvido, alejándolas del verdadero sentido de la memoria, de la “transmisión oral”, “la trashumancia” y “el andar la tierra”. Esta filosofía, que fue la del nativo de América, es fuente inagotable de sabiduría. La experiencia humana y el sentido común, acumulados a lo largo de los siglos, igualan al viejo con el viento, el arco iris, la nube, el agua y el misterio de la tierra sin cuyo barro no germina la flor de la vida. Son la fuente que nutre a cada participante de este proceso: «No queremos marginar de estas notas, la dolorosa tragedia de nuestro folclor, que todos los días ve morir bailes y cantos debido a la incuria de nuestros organismos culturales, que todavía no disponen de los elementos necesarios para la defensa y conservación de las variadas expresiones artísticas del pueblo” (Zapata Olivella, 1962, p. 150).
Edelmira Massa Zapata, Andrea Solano Galvis y Felipe Guerra Baquero
Bogotá, 2021.
Referencias:
-
Massa Zapata, E. y Guerra Baquero, F. (2020). Delia Zapata Olivella. En Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. http://diccionario.cedinci.org/zapata-delia/
-
Massa Zapata, E., Solano Galvis, A, Guerra Baquero, F. y Montaña Cuellar, R. (2019). El Palenque de Delia. En W. Pasuy Arciniegas (Coord.), Patrimonio y Contemporaneidad. Colección hábitat y patrimonio. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/29/
-
Zapata Olivella, M. (2002). El Árbol brujo de la libertad. África en Colombia. Orígenes, transculturación, presencia. Ensayo histórico mítico (p. 89). Universidad del Pacífico.
-
Zapata Olivella, M. (1962). Los pasos del folclor colombiano. Los ritmos populares. En Zapata Olivella, M. (2010). Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000 (p. 150). Ministerio de Cultura de Colombia.






















































































