Esculturas de Delia Zapata Olivella y Pinturas de Edelmira Massa Zapata
Surge como primera necesidad, impostergable, la creación de escuelas de artes y oficios, dirigidas por educadores, antropólogos y artesanos del país que estudien las formas tradicionales y las enrumben dentro de las más exigentes necesidades creativas [las personas] colombianas.
Manuel Zapata Olivella, El folclor y sus relaciones con la artesanía y el arte 1967
«¡Abra los ojos!»
Texto de Manuel Zapata Olivella
En esta exposición se conjugan por vez primera el arte ontogénico del homo sapiens realizado con herramientas elementales y la expresión de los ideales o “espíritus mágicos” que los inspiran.
La filosofía, la religión y el arte nacieron al resplandor de las piedras iluminadas por el fuego robado al sol.
El arte desarrolló la inteligencia del hombre primigenio. Sin él se hubiera quedado dormido en las cuevas del paleolítico. La creatividad manual siempre estuvo inspirada por los “espíritus mágicos” de la mente.
Algunos teólogos, filósofos y antropólogos han pretendido separar la raíz de la flor. Para ellos la cultura empírica no logra expresar los altos ideales de la civilización ilustrada.
Los creadores empíricos y sus obras han recibido diferentes nombres a lo largo de la historia, señalaremos a continuación algunos de estos conceptos y épocas: “mestres” fue el nombre dado a los maestros sabios que dirigían las comparsas, sainetes, cuadrillas ecuestres y oficios reales, las llamadas “maestranzas de la Edad Media”.
“Folklore” palabra inglesa dada a la sabiduría tradicional popular, mitos, leyendas, cuentos, coplas, artesanías, música, cantos, instrumentos, bailes, vestidos, etc. Amenazados de muerte por desuso debido a la revolución fabril del siglo XIX.
Delia y Edelmira, modernas “mestres”, quieren mostrar con esta obra que los grandes mitos de la civilización egipcia, griega y romana se inspiraron en los misterios internos que esconden las pinturas rupestres de Altamira y Lascaux fuentes del pensamiento religioso, filosófico y científico.
Las artistas —escultora y pintora—, oficiantes de la danza, al volver sus pasos hacia atrás en busca de los orígenes de sus artes se reencontraron con el cordón placentario que nutre y anuda la cultura analfabeta de sus ancestros amerindios, africanos e hispánicos con las artes e ideales del pensamiento humanístico universal.
Los invitamos a que descubran su identidad múltiple. La sabia que nutre la semilla y la orquídea de nuestra nacionalidad.
Referencias:
- Zapata Olivella, M. (1967). El folclor y sus relaciones con la artesanía y el arte. En Zapata Olivella, M. (2010). Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000 (p. 232). Ministerio de Cultura de Colombia.



















