Portadas de libros de Manuel Zapata Olivella, Biblioteca Edelmira Massa Zapata
La literatura es un fenómeno histórico y social. Aparece como una necesidad. Es el haber de las experiencias culturales que puede guardarse en la memoria o el papel escrito. Pero en los conflictos políticos y económicos contemporáneos hay quienes, defendiendo interese particulares, niegan la existencia de una literatura en pueblos que son o fueron oprimidos.
Manuel Zapata Olivella, El árbol brujo de la libertad: África en Colombia. Orígenes,
transculturación, presencia. Ensayo histórico mítico, 2002.
Las imágenes de esta sección de la exposición virtual corresponden a las cubiertas de los libros de Manuel Zapata Olivella que forman parte de la biblioteca de Edelmira Massa Zapata. Constituyen una muestra modesta de la obra literaria de su tío, compuesta por obras literarias, textos de carácter antropológico, histórico y sociológico, artículos de revistas y ponencias de congresos, entre otros. Con esta muestra se pretende impulsar el conocimiento de su obra intelectual, por la importancia que tiene a la hora de reflexionar y resolver problemáticas asociadas a la paz de Colombia, la etnicidad, las tradiciones populares, el territorio, la identidad y la naturaleza.
En su obra, Manuel Zapata Olivella resaltó la inventiva del pueblo colombiano y el papel de las tradiciones populares como fuerza creadora de su historia. De igual manera, las manifestaciones y vivencias musicales, dancísticas, artesanales y literarias: «En ningún momento nos apartamos de la acción creadora de nuestro pueblo, original, específica, colombiana. Producto de la confluencia de [personas oriundas] de tres continentes […] los colombianos participamos en forma creadora —aunque no siempre lúcida y libremente— en la edificación de nuestra nacionalidad» (Zapata Olivella, 2002, p. 81).
Partió de cuestionamientos y llegó a una respuesta puntual: «¿Híbrido o nuevo hombre? ¿Soy realmente un traidor a mi raza? ¿Un zambo escurridizo? ¿Un mulato entreguista? O sencillamente un mestizo americano que busca defender la identidad de sus sangres oprimidas» (Zapata Olivella, 1997).
Resaltó la importancia de la herencia indígena y africana en nuestra sangre, una tarea de suma importancia teniendo en cuenta el desconocimiento histórico de los orígenes como nativo americanos, una tarea muy importante teniendo en cuenta el legado racista de los periodos de conquista y colonia. El llamado de Manuel Zapata Olivella es a mirarnos al espejo y reconocer la trietnicidad colombiana. Se convenció de que en ese legado ignorado estaban las claves para construir un futuro mejor: «esa búsqueda creciente de sabiduría popular ha enriquecido el patrimonio nacional» (Zapata Olivella, 1967, p. 174).
Las obras literarias de Manuel Zapata Olivella y sus textos pioneros en las ciencias sociales no son letra muerta. Les dio vida y las puso en movimiento por medio del grupo de danzas folclóricas dirigido por su hermana Delia Zapata Olivella, de iniciativas que él mismo creó como la revista Letras Nacionales, la Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas, los congresos y la corriente teatral llamada Teatro Anónimo Identificador, base de los montajes escénicos Rambao (1975) y El Bolívar Descalzo (1976) que realizó en compañía de Delia Zapata Olivella, Fernando González Cajiao y Rafael Murillo Selva.
La obra de Manuel Zapata Olivella ha sido fundamental para el trabajo del Palenque de Delia, Conjunto de Tradiciones Populares, dirigido por Edelmira Massa Zapata, en particular para los montajes: Nagó, el navegante (2019) basado en la novela Changó, el gran putas (1983) y las Fábulas de Tamalameque: Un viaje inesperado, basado en el relato «Los animales hablan de paz» de las Fábulas de Tamalameque (1990).
Edelmira Massa Zapata, Andrea Solano Galvis y Felipe Guerra Baquero
Bogotá, 2021.
Referencias:
-
Zapata Olivella, M. (2002). El Árbol brujo de la libertad. África en Colombia. Orígenes, transculturación, presencia. Ensayo histórico mítico (p. 81). Universidad del Pacífico.
-
Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura. Altamir Ediciones.
-
Zapata Olivella, M. (1964). Junta Nacional de Folclor. En Zapata Olivella, M. (2010). Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000 (p. 150). Ministerio de Cultura de Colombia.
























